Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
22 – iguales pero diferentes Otras 13 áreas identificadas (que se corresponden con los sitios P4-1, P7-1, P7-2, P10-1, P11-1, P16-1, P19-1, P19-3, P27-6 y P27-7, P28-1, lado norte; y P24-2, P25-3, lado sur) por su menor densidad de material y reducida extensión, apare- jado en algunos casos a su ubicación espacial, pueden ser interpretados más bien como sitios de tareas específicas o, al menos, no como espacios de habitación recurrente. Una última área identificada corresponde a dos montículos construi- dos sobre una plataforma artificial en el lado norte, ubicada entre las comunida- des P29-1 y P31-1. Es importante mencionar que en las prospecciones realizadas en el marco de los proyectos dirigidos por Quiroz y Sánchez, se habían identificado 42 si- tios arqueológicos (Tabla 1) (Goicovich y Quiroz 2008; Quiroz 2003). Algunos de dichos puntos fueron positivamente re-identificados por nosotros, mientras otros fueron subsumidos dentro de alguna de las áreas de ocupación definidas por nosotros. Este aspecto apunta a las diferencias de metodología y objetivos de investigación desplegados en cada caso. Por otra parte, hubo puntos que no logramos re-localizar y ante los cuales queda la inquietud respecto a que procesos pudieran haber invisibilizado su registro o incluso generado su pérdida total; hubo también un sector (parcela 26) donde no nos fue autorizado prospectar. Finalmente, Quiroz y Sánchez refieren dos sitios dentro del bosque (R1 y R2), por tanto, fuera de nuestra zona de investigación. Se procedió a la excavación de pozos de sondeo en siete de las ocho comu- nidades locales identificadas 6 . La mayoría de estas ya habían sido abordadas por Quiroz y Sánchez y contaban así con excavaciones previas y fechados 7 . Por su parte, en el caso de la plataforma y montículos, se realizó una trinchera no-trans- versal a uno de los montículos y una red de barrenos en la plataforma. Esta es- trategia nos permitió evaluar la extensión espacial de estos elementos, su proceso constructivo y cronología (Campbell y Pfeiffer 2017). La red de pozos de sondeo permitió evaluar la extensión espacial de cada comunidad local. De este modo, es que P5-1 y P31-1 corresponden a las más gran- des, mientras P25-1, P29-1 y P12-1 son de tamaño medio, y P23-2 y P22-1 serían pequeñas (Tabla 2). Por tanto, las comunidades grandes se ubican sólo en el lado norte, mientras las comunidades pequeñas sólo en el lado sur. Esta distinción permite plantear hipotéticamente que P21-1 pudiese corresponder a una comu- nidad pequeña también. Esto ya nos habla de que algunas comunidades podrán haber albergado una mayor población que otras, y es muy sugerente que las dos mayores se ubiquen en la zona de directo acceso hacia y desde el continente. En esta evaluación consideramos sólo la extensión horizontal de las comunidades, no así su extensión sub-superficial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=