Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL – 229 entre ambos asentamientos, quienes se establecieron inicial y segmentadamente en el primero para luego construir el segundo en forma comunitaria. No obs- tante, ahora se dio paso a un nuevo orden que se articuló en torno a lo público y lo privado, con preeminencia del colectivo sobre lo familiar, como se aprecia de manera explícita en su gran plaza central. Ahora bien, en el caso de Guatacondo parece que el proyecto común no prosperó, tornándose en una especie de inten- to fallido del proyecto aldeano en la Pampa del Tamarugal, ya que el poblado se abandonó repentinamente a pesar de la sustantiva energía invertida y una edifi- cación que presupone una planificación a largo plazo. El “éxito neolítico”, por lo tanto, aquí no prosperó a pesar del propicio e ideal ambiente natural y social que sugiere este asentamiento paradigmático de lo comunitario. En efecto, al reco- rrer la aldea no se aprecian diferencias constructivas como tampoco evidencias de remodelación o reestructuraciones, lo cual sí ocurre copiosamente después en Caserones producto de su dilatada historia ocupacional. Paralelamente, dentro del Formativo Temprano, se encuentra Pircas que es contemporáneo a los anteriores, cuyas fechas iniciales se remontan a los 370 años a.C. pero que, al mismo tiempo, se extienden hasta los 530 años d.C. Aquí se excavaron 17 estructuras domésticas, identificándose en cuatro casos la con- formación de depósitos estratigráficos muy potentes, especialmente en el sector central o Pircas 1; los que mostraron una sucesión de ocupaciones y funcionali- dades diversas, más o menos densas, incluida la de repositorio funerario. Si bien el material cerámico da cuenta de un claro predominio de la alfarería temprana del Formativo, es igualmente clara la presencia del componente tardío; lo cual señala una ocupación que coexistió primero con Ramaditas, Guatacondo y des- pués con Caserones, al menos por algunos siglos. La modalidad arquitectónica de Pircas contemporánea con Ramaditas y Guatacondo se habría desarrollado con ciertas particularidades. En ambos casos se seleccionaron espacios abiertos emplazados junto a los cursos de agua esta- bles; pero el asentamiento de Pircas está compuesto por centenares de estruc- turas circulares dispersas y conglomerados en una extensa superficie, exclusiva- mente construidas en piedra. Este patrón de asentamiento se habría mantenido económica y socialmente, pues la ocupación de Pircas se mantuvo en el tiempo, siendo abandonado como poblado estable y visitado sólo de manera esporádica después de la mitad del primer milenio de nuestra Era. Además, progresivamente incluiría recintos de planta rectangular, sobre todo en el sector central de Pircas 1. Por lo mismo, no es extraño que dicho patrón residencial mantenga ciertas se- mejanzas constructivas con los sitios contemporáneos de la costa y precordillera. En este sentido, el patrón de grandes campamentos de Pircas se masifica du-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=