Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA – 21 das como parte de un proyecto nsf (bcs-0956229) 2 (Campbell 2011, 2014). De esta forma se realizó una prospección de cobertura total en el sector de pradera, ubicado entre los 0 y 50 msnm o hasta el límite actual del bosque. Se registró la presencia de material arqueológico en superficie siguiendo transectas de prospec- ción separados entre sí por 50 m. En el trayecto de cada uno de estas transectas, si eran detectados artefactos en superficie se registraba su ubicación con gps y se contabilizaba la cantidad de material presente en un área de 1 x 1 m, registrándo- se aquello en una ficha de prospección. Una vez finalizado esto, se retomaba el recorrido de la transecta. Si al cabo de 50 m se hallaba nuevamente material, se replicaba el procedimiento ya descrito. De lo contrario, se continuaba caminando a lo largo de la transecta hasta dar nuevamente con materiales en superficie. Esta estrategia permitió generar una imagen de la densidad y distribución del material arqueológico (principalmente cerámico y lítico). A partir de esta se logró definir áreas que presentaban material en un espacio relativamente acotado y segregado de las restantes áreas. Estas áreas de ocupación son afines por tanto a lo que tradicionalmente se denomina “sitio arqueológico”. En las áreas que presentaron una mayor densidad de material, por tanto, que apuntaban a ser espacios con una ocupación intensiva y/o recurrente, se proce- dió a realizar grillas de pozos de sondeo de 0,5 por 1 m, espaciados por 100 m entre sí 3 . Eso con el objetivo de obtener material arqueológico (cerámica, lítica, restos faunísticos, restos botánicos, metales y otros) que permitiera evaluar la situación social desplegada en Isla Mocha entre el 1000 y 1550 d.C. Adicional- mente se extrajo para cada sitio, una columna de flotación de 25 x 25 cm. Por último, se procedió a analizar la información obtenida, tanto a nivel espacial, cronológico y contextual. Resultados La aplicación de la metodología presentada permitió identificar ocho áreas mar- cadas por una alta densidad de material arqueológico en superficie, asimilables por tanto a lugares con una gran recurrencia ocupacional y que seguramente co- rresponden a los espacios donde la población isleña habitaba permanentemen- te. Hemos dado en considerar a cada uno de estos como “comunidades locales” ( sensu Peterson y Drennan [2005:7]), dada su naturaleza discreta y segregada espacialmente entre ellos 4 . Estas ocho comunidades locales se corresponden así con los sitios: P29-1, P31-1, P5-1 y P12-1 (en el lado norte) y P21-1, P22-1, P23-2 y P25-1 (en el lado sur) 5 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=