Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL – 225 Figura 6. Sitios y estructuras viales: (izq.) Sendero peatonal; (centro) Huella tropera; (der.) Geoglifo. Este patrón de asentamiento se ha reconocido desde finales del período Ar- caico en la costa y aparece fortalecido durante el período Formativo en el interior (Urbina et al. 2012a, 2012b; Uribe 2009), lo que se combina progresivamente con conglomerados de mediana envergadura y recintos rectangulares en momentos tardíos del período. Confirmando lo anterior, a la fecha hemos realizado 34 da- taciones nuevas de radiocarbono para estos sitios. La mayor parte de los fechados se ubica dentro del rango esperado para el período Formativo de Tarapacá, entre los años 970 a.C. y 524 d.C. Cuatro muestras refieren a fechas particularmente antiguas (12.969-6.822 a.C.), destacando la datación del sitio pt0447 con fechas de 12.969 y 9.441 años a.C. Por otro lado, se presentan varias dataciones dentro del rango temporal del Intermedio Tardío (987-1.460 d.C.). Cinco correspon- den a fechas muy tardías pertenecientes a momentos coloniales, republicanos y modernos, desde 1.658 hasta 1.944 d.C. Por lo tanto, se confirma un poblamiento temprano del territorio, una intensificación de la ocupación de la Pampa del Ta- marugal en el Formativo y una acotada actividad durante el Intermedio Tardío que se mantiene vigente hasta tiempos recientes. Las evidencias arqueofaunísticas documentadas sugieren que las especies terrestres fueron centrales en las prácticas de movilidad, circulación e intercam- bio durante el período, especialmente los camélidos silvestres y domesticados (vicuña, llama y alpaca), en cuanto principal medio de transporte, carga y fibra. Las especies marinas resultan igualmente frecuentes en el registro, constituyen- do recursos relevantes de consumo alimenticio y bienes de intercambio entre las poblaciones del interior y litorales. Por lo tanto, este conjunto zooarqueológico exhibe similitudes comunes: eventos únicos y baja frecuencia de restos, altamen- te expuestos a condiciones superficiales; representación taxonómica de la cos- ta y del interior, correspondientes a camélidos, peces y mariscos, especialmente llama, jurel y chitón; abundancia de guano y fibras de camélido y herbívoros; acceso al intermareal rocoso que incluye pescados y moluscos diversos, con baja

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=