Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL – 223 neamente el modo de vida aldeano pampino. Con el fin de superar este sesgo, hemos llevado a cabo una prospección completa de la Pampa del Tamarugal. Las prospecciones se centraron en las principales cuencas de la Depresión Intermedia, intentando cubrir la serie de quebradas comprendidas entre los 800 y 1.300 msnm aproximadamente. Se diseñaron 17 polígonos o cuadrángulos de forma rectangular, de 8 km largo y 3,5 km de ancho, dispuestos sobre distintas zonas donde se realizó el recorrido pedestre de una serie de transectas cada 50 m, asegurando una visibilidad total. Estos polígonos se ubicaron en las cuencas de Tana-Tiliviche, Soga, Aroma, Iluga, Quipisca, La Tirana Norte, Pica Sur, Salar de Pintados, Chipana, Maní, Los Pintados, Piscala, Cerrillos, Llamara, Sama- Tambillo y Quillagua, abarcando una superficie de 28.400 m² cada uno y una superficie total de 482.800 m² (48.280 ha), equivalentes al 5% de la pampa. En los 17 cuadrángulos proyectados se logró identificar un total de 3.869 nuevos registros arqueológicos, de los cuales 604 corresponden a sitios Forma- tivos (15,4%), principalmente en base a su adscripción cerámica. En cuanto a su tipología, los hallazgos incluyen contextos domésticos, pero también estructuras agrícolas, ceremoniales y viales (Figuras 4, 5 y 6), de distintas cualidades y esca- las, siendo los más prolíficos aquellos de Pampa Iluga en la desembocadura de Tarapacá, Guatacondo y Quillagua (ver también Agüero et al. 2005). A su vez, se observa gran cantidad de hallazgos y objetos vinculados a la explotación del bosque y la madera o de recursos líticos (p.e., Salar de Pintados), evidenciando mayor o igual fuerza que la agricultura en la economía de este período. Además, la totalidad coincide en que: a) todos los registros se encuentran en terrenos re- lativamente planos y en constante asociación con los recursos hídricos de la re- gión; b) todos presentan algún componente Formativo y Arcaico lo que implica que el territorio completo formaba parte activa de modos de vida ancestrales; y c) todos poseen elementos viales que dan cuenta de una alta movilidad y diversos circuitos de circulación en múltiples direcciones del espacio regional. Figura 4. Sitios y estructuras agrícolas: (izq.) Campos de cultivo tipo melgas; (centro) Canales de regadío; (der.) Campos de cultivo tipo canchones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=