Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL – 219 A nivel de su organización interna y escala, en cierta medida, el sector cen- tral de Pircas es análogo y contemporáneo a la estructuración en conglomerados de Ramaditas (Rivera 2005). Amediados del primer milenio de la Era, entonces, Pircas y Ramaditas comparten el emplazamiento sobre terrenos planos junto a quebradas, al igual que la construcción de estructuras circulares y semi sub- terráneas, edificadas previo rebaje del terreno para la instalación de los pilares fundacionales. A diferencia de Pircas, sin embargo, en Ramaditas destaca el uso diestro de adobones de barro preparados en estado plástico y sistemas de posta- ción interna para la disposición de techumbres o ramadas parciales o cónicas de gran superficie y altura (Figura 2). En cualquier caso, los conglomerados de Ramaditas alcanzan dimensiones similares a los del sector central de Pircas, por lo que es posible afirmar que en aquella localidad también se desarrollaron clanes y linajes que permanecieron por generaciones frecuentando el lugar y construyendo “grandes casas”, cada una con sus espacios comunes y/o ceremoniales propios a modo de patios o plazas. Las casas de Ramaditas están rodeadas de otras viviendas menores de barro y también de piedra, las cuales parecen constituir habitaciones domésticos comu- nes de estos grupos. De esta manera, estimamos que Ramaditas al igual que Pir- cas representan un patrón de asentamiento mixto o intermedio entre un campa- mento y una aldea. Es muy probable que a juzgar por los testigos arquitectónicos superficiales, el sitio Pabellón de Pica en la costa también asumió este patrón, aunque en momentos más tardíos (Urbina et al. 2012b; Uribe 2009). El patrón circular de edificación en barro alcanza un segundo nivel de com- plejidad en el poblado o aldea de Guatacondo 1 (Figura 3), donde los conglome- rados conforman dos grandes barrios o mitades en torno a una gran plaza central de planta ovalada y 1.838 m² de superficie. Esta plaza supera significativamente la capacidad de los patios o plazas ubicadas dentro de los conglomerados residen- ciales de Pircas y Ramaditas. Por lo tanto, se plantea que mientras la mayor par- te de los sitios corresponden a asentamientos dispersos con viviendas aisladas y sencillas, el sector nuclear de Pircas, los principales conglomerados de Ramaditas y finalmente la aldea de Guatacondo, representan linajes agrupados en barrios, aunque no necesariamente ocupados de manera permanente. Con probabilidad, las familias que compusieron estos linajes o conglomerados familiares provenían de distintas localidades donde habitaban de modo austero en viviendas circula- res de piedra, en pequeños conglomerados o refugios aislados dentro de extensos campamentos durante el curso regular del año.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=