Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL – 217 de este piso a alturas mayores, vinculado con una disminución de las precipi- taciones altiplánicas. En tanto que durante el Holoceno tardío, entre los 2.400 y 720 años a.p., la mayor presencia de polen de Poaceae indica una nueva expansión de la estepa alto andina a alturas inferiores, sugiriendo un aumento de las precipitaciones po- siblemente con dos máximos en torno a los 2.000 y 1.100 años a.p. Los últimos 720 años, en cambio, se caracterizan por el aumento de polen de Chenopodiaceae , lo cual apunta otra vez al ascenso del piso pre puneño por una disminución de las precipitaciones, lo cual resulta evidente a partir de los 500 años a.p. No obstan- te, un aumento de polen de Fabaceae entre los 1.000 y 500 años a.p. en algunos depósitos podría estar asociado a una fase transicional entre condiciones más húmedas con presencia de elementos de la estepa alto andina y otra fase más árida con mayor presencia de elementos del piso pre puneño. Estas reconstrucciones son coherentes y coinciden con los resultados obte- nidos a partir de macro restos vegetales en depósitos aluviales de la misma Pampa del Tamarugal. A partir de estos análisis se propone una fase de mayor actividad aluvial entre los 1.010-710 a.p. en las quebradas al sur de la Pampa del Tamarugal, así como fases con mayor disponibilidad de agua superficial hacia los 2.500– 2.040, 1.615-1.350 y 1.050-680 años a.p. (Gayó et al. 2012), coincidente con gran parte del período Formativo. Los asentamientos aldeanos y su materialidad social El análisis morfológico y funcional de la arquitectura de los asentamientos habi- tacionales de la Pampa del Tamarugal ofrece información valiosa para pensar la historia de las poblaciones formativas de Tarapacá en el norte de Chile (Urbina et al. 2015). Durante el Formativo Temprano, la arquitectura residencial en esta zona manifiesta y fija un sentido espacial a la diferenciación entre lo familiar y comunitario; lo que transita hacia ordenamientos más jerárquicos e institucio- nalizados como lo demuestra la incorporación de arquitectura pública en sitios aglutinados (Adán et al. 2013). La intención de agregación o nucleamiento habi- tacional se desarrollaría en medio de una serie de transformaciones graduales y radicales de larga duración, seguramente en la estructura de parentesco familiar; impactando en el diseño arquitectónico de viviendas, espacios colectivos y las características de los asentamientos en general (Flannery 2002; McGuire y Schi- ffer 1983).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=