Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
212 – iguales pero diferentes Sobre esta base, proponemos una interpretación igualmente materialista del Formativo, pero que intenta penetrar en el cuerpo social; promoviendo una ima- gen mucho más dinámica y ágil de la sociedad, dirigiendo la mirada a múltiples actores y variedad de situaciones, a sus regularidades y contradicciones con su entorno, a los éxitos e intentos fallidos del colectivo. En consecuencia, amplia- mos la base empírica para abordar el período, su evolución y la complejidad, justamente entendiendo que la sociedad es compleja de por sí y por lo mismo no puede reducirse a unos pocos sitios, a una fase y a una concepción única. La diferencia que marca nuestra perspectiva es que al detenernos en la especificidad de Tarapacá y la cobertura completa de la Pampa del Tamarugal, en su diversidad de sitios y materialidades, podemos apreciar una realidad que se distingue de la lectura lineal y progresista del cambio social. En términos teóricos, estos conceptos nos siguen pareciendo útiles, no por su precisión etimológica, sino porque ya consagrados en la disciplina, contri- buyen al debate académico; dentro del cual, nosotros ubicamos la dinámica in- dividuo-sociedad-cultura por delante de la explicación meramente económica. Esto implica el reconocimiento de un posible discurso propio del pasado en el presente que resulta una idea atractiva de evaluar a través de una arqueología de la Pampa del Tamarugal; ya que aquí se concentran elaborados sitios del Forma- tivo, los que sugieren una potente tensión y distinción entre naturaleza y cultura necesaria de entender para explicar la complejidad en sus propios términos. Confiamos, por lo tanto, en que se puede hacer una lectura y un relato dis- tintos en la medida que develamos este discurso propio confrontando ideas, múltiples registros materiales y experiencias con la cultura material de ese pasa- do, considerada no sólo como reflejo de nuestra sociedad. Estamos seguros que a través de este enfoque los cambios se pueden comprender no como hechos absolutos, selectos y aislados que responden a una visión de nosotros mismos, económica, exitista y hegemónica sobre un ambiente como el Desierto de Ataca- ma a ser dominado, domesticado y producido (Santoro et al. 2017). Ajustando un marco teórico sobre complejidad, economía y sociedad De acuerdo a nuestros antecedentes, el período Formativo ha sido concebido como el momento en que las sociedades arcaicas de tradición cazadora y recolec- tora incorporaron e implementaron estrategias económicas novedosas que pro- dujeron cambios en el patrón de asentamiento con la aparición de ocupaciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=