Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL – 211 ARQUEOLOGÍA Y COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL: REVISANDO LOS ASENTAMIENTOS DEL PERÍODO FORMATIVO DE TARAPACÁ, NORTE DE CHILE Mauricio Uribe, Simón Urbina y Estefanía Vidal A partir de nuestras investigaciones iniciales afirmamos que el Formativo en Ta- rapacá (Figura 1) se había construido bajo el paradigma del Neolítico europeo, así que nos atrevimos a cuestionar esta perspectiva que suponía la complejidad social y la vida aldeana como resultado directo y exclusivo del apogeo agríco- la y el advenimiento de exitosos grupos portadores de civilización y progreso, provenientes del núcleo andino (Muñoz 1989; Rivera 1994). Nuestro objetivo, entonces, fue proveer una caracterización más completa del período y brindar respuestas alternativas sobre el proceso regional, gracias a lo cual generamos una base empírica sólida para tratar en propiedad el debate de la evolución y la complejidad al amparo del concepto de Formativo (Uribe y Adán 2012). Con el acervo empírico y la reflexión alcanzada, llevamos a cabo un estudio total de la Pampa del Tamarugal. Figura 1. Región cultural de Tarapacá.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=