Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA – 19 tivo, y que apunten a explicar estas distintas evidencias tanto como expresiones de procesos socio-políticos insertos en una historicidad, como también dando cuenta de las particularidades que cada sector del Sur de Chile pudo desplegar en ese sentido. Por el contrario, ha tendido a primar una lectura retrospectiva generada des- de la investigación realizada por historiadores y antropólogos, con evidencias que, en el mejor de lo casos, se retrotraen sólo al arribo europeo (1550 d.C.) (Ben- goa 2003; Boccara 1999, 2007; Casanova 1985; Silva 1984, 1985; Villalobos 1982). Dichas reconstrucciones ofrecían a su vez, diferentes situaciones para describir la organización de las sociedades prehispánicas del Sur de Chile. Estas estribaban desde un escenario formado por una multitud de comunidades sin liderazgos permanentes y escasa diferenciación social, afín a sociedades tribales (Villalobos 1982), hasta aquellas que apuntaban a la existencia de cacicazgos con una crecien- te jerarquía (Bengoa 2003). A esto debemos sumar un énfasis en las acciones de los líderes ( ulmen , toqui , lonko ), es decir, en el eje vertical, en desmedro de otros segmentos sociales y otras variantes de la diferenciación social. Tomando en consideración esto, es que nosotros nos abocamos a generar una reconstrucción desde el registro material para una zona específica, la que permitiera discutir dichas propuestas y además lograr abordar las dinámicas so- ciales que ocurren en el Sur de Chile desde el 1000 d.C. y hasta tiempos colonia- les tempranos. Dicha zona correspondió a Isla Mocha, una isla de 50 km², ubicada a los 38,37° S, a 35 km de la costa continental chilena. Su territorio está constituido por un cordón montañoso central (entre los 50 y 400 msnm) cubierto de bosque nativo (correspondiente a la Reserva Nacional Isla Mocha). Este está rodeado por un sector de pradera, relativamente plano (entre los 0 y 50 msnm) de entre 2000 a 200 m de ancho. En este último sector es donde se ubica la casi totalidad de los sitios arqueológicos de Isla Mocha y es donde hoy habita la poblacion. La geografía isleña, y que es refrendado por sus actuales habitantes, permite segre- garla en dos secciones. Por una parte, el “lado norte” (así es denominado por los mochanos), correspondiente a los sectores ne y se, con una pradera de hasta 2000 m de ancho y enfrentando al continente; y por otra parte, el “lado sur”, co- rrespondiente a los sectores nw y sw, con praderas más angostas y enfrentando al mar abierto. Esta isla presenta una historia en la que es posible identificar tres momentos de ocupación humana (Quiroz y Sánchez 1997; Campbell 2015). El primer mo- mento corresponde a grupos de cazadores-recolectores navegantes arcaicos, data- dos entre 3900 y 3400 cal a.p. (~1950 a 1450 cal. a.C.). A continuación de esto,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=