Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
TRAYECTORIAS DE DIFERENCIACIÓN MATERIAL Y SIMBÓLICA – 201 segregar fácilmente por sectores y por períodos de manera categórica. En el espacio, se ponen de manifiesto más visiblemente a la escala de análisis aquí abordada, que es la de las construcciones residenciales y anexos. Y en términos del tiempo, no se debería concluir que los asentamientos se puedan encasillar en dos categorías disyuntas, a diferencia de lo que se sostiene en la historia cultural más conocida –que se ha discutido más arriba– la cual atribuye al Pe- ríodo Medio sólo los montículos y plataformas correspondientes al “fenómeno Aguada” y, por ende, de allí se deduzca su más precoz complejidad. Como se recordará, hubo viviendas reunidas –aunque disgregadas– en lugares aislados como Tesoro ii o Los Corrales al principio del primer milenio ec, así como montículos y espacios ceremoniales en Tafí o en La Angostura atribuibles tam- bién al Período Medio. En cuanto a la complejidad alcanzada, la interpreta- ción sobre el Valle de Ambato dada por Cruz (2006) no difiere mayormente de la que ha sido postulada para los desarrollos contemporáneos en el Valle de Tafí tanto respecto a la presencia de montículos como a la jerarquía de los asentamientos (López Lillo 2017; Salazar et al . 2015). En suma, la distinción no responde a una división espacial o temporal de grupos humanos sino a la puesta en práctica de distintas rutinas de modifica- ción del hábitat que permiten a las personas incorporar los efectos simbólicos de la inversión arquitectónica tanto por tener la capacidad de disponer y con- trolar el bien como por detentar la representación de la obra construida. El estudio comparativo de los últimos siglos del primer milenio y los primeros del siguiente tampoco avalan el supuesto de un colapso generalizado de los lugares ceremoniales, de unas hipotéticas jefaturas instituidas y el reemplazo repenti- no de poblaciones. Pero fue durante los siglos ix a xi que las diversas formas de inversión edilicia y de confección de objetos, al materializarse de manera ostensible y duradera, permitieron producir, en los distintos ámbitos en los que se manifestaban, beneficios simbólicos diferenciados y que la apropiación diferencial de estos recursos por parte de las poblaciones pusiera en juego y activara sus posiciones estructurales recíprocas y contribuyera, de esta manera, a la construcción de identidades y medios de legitimación distintivos. Agradecimientos. Debo especial reconocimiento a la Dra. Lorena Sanhueza R., al Dr. Andrés Troncoso y al Dr. Roberto Campbell por su generosa invitación a participar del coloquio “Complejidad en sociedades ni tan complejas: casos, procesos y modelos”. Doy las gracias a los evaluadores anónimos que me ayuda- ron a mejorar el manuscrito y a los editores del presente volumen, Dra. Isabel Cartajena F., Dr. Francisco Garrido E. y Dra. Itaci Correa G. Agradezco a los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=