Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

196 – iguales pero diferentes sectores de producción agraria podrían ser los canchones de cultivo y corrales que se encuentran a unos cientos de metros al este, en Pajanguillo Medio y Alto (Cigliano 1960; Scattolin 2003). El asentamiento constituye un espacio residencial separado de la produc- ción, lo que sugiere una inversión de trabajo en arquitectura comunitaria, para la que se seleccionó una localización prominente. Representa un lugar de habita- ción articulado espacialmente por relaciones de interacción social concentrada y de visibilidad próxima. Al parecer, la restricción y la separación permitieron ejer- cer control de los propios recursos humanos al interior del espacio construido y hacia el exterior. Se puede decir, entonces, que las primeras aldeas elevadas y con habitaciones cuadrangulares colindantes ya se habían establecido en Santa María hacia 900 ec y algunas de ellas no contienen cerámica santamariana, ni tampoco la típica cerámica de estilo La Aguada, con su iconografía de motivos felínicos. No obstante, al mismo tiempo, la cerámica figurativa de estilo La Aguada se im- ponía extensamente en Hualfín, Andalgalá y Ambato, 70-80 km más al sur. La alfarería propia de Morro de las Espinillas (Figura 12a y b) comprende un conjunto funcionalmente bastante completo que incluye enseres de cocción, elaboración, almacenamiento, transferencia y vajilla de servicio. La proporción entre tiestos de pastas ordinarias (ollas o huirquis ) y finas (tinajas, cántaros, es- cudillas y platos) es pareja (50%/50%) (y resulta diferente de la que aparece en algunos asentamientos vecinos dispersos, contemporáneos o más antiguos, donde la proporción de alfarería ordinaria es bastante mayor). La vajilla de ser- vicio presenta decoración geométrica, ya sea pintada o incisa. No hay ningún hallazgo con decoración figurativa. La manufactura alfarera tiende a despojar sus productos de su contenido figurativo y directamente referencial, y a dotarse de atributos sin alusiones directas a personajes, efigies o animales en la decora- ción, algo que la diferencia de la cerámica contemporánea de estilo La Aguada (Scattolin 2003). El conjunto cerámico de Morro de las Espinillas se presenta estilísticamente variable, no se presta a categorizaciones cómodas dentro de clasificaciones pre- vias, reúne rasgos estilísticos que se habían adjudicado a diferentes áreas cultura- les (Valliserrana, Selvas Occidentales o el Chaco) y no porta motivos de felinos, cabezas-trofeo o imágenes del Sacrificador. Esta circunstancia no avala efectos integradores originarios de Ambato-Hualfín causados por el “fenómeno Agua- da” y da mayor fundamento a la hipótesis de trayectorias divergentes en la cultura material en el valle de Santa María y alrededores, algo más acorde con un modelo de multiesferas de interacción durante la última parte del Período Formativo (Tarragó 1989), al contrario de lo que establecería un uso rígido y unidireccional

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=