Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA – 17 DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN ISLA MOCHA DURANTE EL COMPLEJO EL VERGEL (1000-1550 D.C., SUR DE CHILE) Roberto Campbell Introducción La diferenciación social es una característica intrínseca a todas las sociedades (Ames 2007). Sin embargo, esta toma un nuevo cariz cuando se la vincula a pro- cesos de desigualdad social vinculados al surgimiento de una jerarquía social. Esta situación es la que marca, en cierta forma, el límite entre lo que ha venido a llamarse sociedades trans-igualitarias y aquellas cacicales (Bogucki 1999:205-259; Clark y Blake 1994; Hayden 1995). De esta forma es que en las sociedades ubicadas en este rango –y que osci- lan entre uno y otro estado (Anderson 1990, 2002; Fowles 2002)–, es poten- cialmente factible hallar dos ejes sociales operando simultáneamente. Por una parte, uno horizontal que nos habla de posibles énfasis económicos o produc- tivos disímiles entre comunidades e individuos. Estos a su vez pudieran estar –como no también– tras el origen o consolidación de un segundo eje, esta vez de tipo vertical y constituyente de una jerarquía social. Dicho de otra forma, la desigualdad social es un tipo de diferenciación social, pero con consecuencias históricas profundas. Tener claridad respecto a esto es clave, dado el recurrente énfasis en la investigación arqueológica en la desigualdad y la jerarquía social. Ello ocurre precisamente en desmedro de otras variantes de la diferenciación social, como lo es también en relación a la interacción entre dichas variantes y entre los dos ejes sociales referidos. No está demás decir, que en muchos casos, y por mucho tiempo, la diferenciación social pudo haber sido seguramente un fenómeno inocuo. En otro sentido, los estudios relativos a la diferenciación social deben ir apa- rejados a aquellos que apunten a comprender los mecanismos y procesos que permitan la integración o cohesión social. Esto se hace aún más patente en so- ciedades con demografías crecientes y/o sedentarias, en donde se torna necesaria la organización de mayores cantidades de población, a la vez que la fisión social –tanto a nivel individual como colectivo– va transformándose en una estrategia de difícil implementación. Dicha integración puede tomar así una naturaleza estrictamente económica como también una más ideológica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=