Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

TRAYECTORIAS DE DIFERENCIACIÓN MATERIAL Y SIMBÓLICA – 187 Además de su función protectora o tutelar, los monolitos permitieron cana- lizar estrategias de inversión simbólica, objetivadas en la materia y muy conve- nientes para aumentar el capital de reconocimiento de una cierta categoría social en relación con un orden sexual, genealógico, generacional y/o espacial. Los pos- tes esculpidos se manifiestan, con fuerte impacto visual, en el espacio comunal colectivo de la unidad doméstica, familia, linaje, clan o grupo de parentesco, y contribuyen, de este modo, a instituir los principios que fundan diferencias de estatus entre diferentes segmentos sociales, es decir, las jerarquías de los segmen- tos de linajes. Sus posiciones en un espacio cargado de significaciones —y cate- gorizados según dimensiones tales como masculino/femenino, humano/animal, alto/bajo, oeste/este, arriba/abajo, recto/curvo, superior/intermedio/inferior, derecha/izquierda, celeste/terrestre, urco / uma , hanan / hurin o cualesquiera otras— implican la existencia de “un mundo de objetos” que llenan de signifi- cado la acción de cualquier persona, desde su más temprana enculturación, me- diante la inculcación silenciosa de los mismos principios que regían ese mundo. Es posible que las distinciones genealógicas, sexuales y generacionales –ex- presadas en monolitos geométricos y figurativos, personajes femeninos, mascu- linos, animales, entre otros– fueran aprovechadas como los vectores principales para proyectar la estructura de relaciones sociales, económicas y simbólicas so- bre las prácticas mundanas o extraordinarias de intercambio de bienes y alianzas matrimoniales, de un modo en el que el espacio, el parentesco generacional, la invocación de antigüedad de linaje mediante la erección de estelas y el sexo re- Figura 7. Monolito de la “mujer saurio” del sitio B0 de Alamito, Catamarca; se infiere que estuvo hincado entre las dos plataformas revestidas de piedra, y a su pie fue colocado un plato de piedra votivo (tomado de Núñez Regueiro 1998 y modificado de Scattolin 2006c: 382, Fig. 30).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=