Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

184 – iguales pero diferentes desagregados pero próximos entre sí y apartados de terrenos de labranza. Contie- nen material lítico que incluye puntas de proyectil, núcleos y lascas en andesita y cuarzo. El material cerámico comprende “fragmentos de diversas facturas, algu- nos diagnósticos asignables a los estilos cerámicos Tafí, Candelaria, Condorhua- si, Ciénaga y Vaquerías” (Oliszewski 2011: 159). La ocupación más intensa se dio “a lo largo de aproximadamente 150 años entre ca . 1700 y 1550 años a.p. con pro- babilidades de haber continuado hasta ca . 1400 años a.p.” (Oliszewski 2011: 162). En general, en los sitios habitacionales, la cerámica polícroma de los estilos Condorhuasi y Vaquerías acompaña, en número reducido, la alfarería utilitaria, muy abundante, de paredes espesas e inclusiones gruesas de roca molida y mica. Una gran cantidad son vasijas-efigie y debieron tener funciones votivas (yuros chayadores). Es probable que ambos estilos fueran empleados en contextos de uso especiales, no cotidianos o discontinuos. Aunque sean fácilmente transpor- tables, su tamaño pequeño y sus siluetas especiales les restan aptitud para desem- peñar una amplia gama de funciones prácticas. En cambio, los tazones, jarros, escudillas y cuencos (pucos) para comer y beber son, por lo general, grises, ne- gros o rojos, decorados con incisiones o lisos y pulidos, y mayormente destinados Figura 5. Plano del asentamiento en la Quebrada de Los Corrales (tomado de Oliszewski 2011).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=