Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
182 – iguales pero diferentes neonatos, al parecer inhumados con posterioridad al uso de la habitación (Pala- marczuk et al . 2007). Otro sitio, Tesoro ii, fechado en 1795±70 a.p., se ubica a 3200 msnm en rela- ción con el portezuelo que conecta la vertiente este y oeste de la Sierra del Acon- quija (5500 msnm). Ocupa 0,8 hectáreas y allí se concentran unas 65 estructuras de planta circular o subcircular. Al menos unas 50 estructuras son habitacionales y unas 15 no son residenciales (densidad: 62,5 habitaciones/hectárea). Los cuatro o cinco núcleos habitacionales reconocibles como tales no se adosan entre sí, están separados por varios metros y hay numerosos recintos singulares. Es pro- bable que el motivo de su disposición arquitectónica más densa que en otros sitios contemporáneos –pero disgregada– se deba a un mayor énfasis pastoril en las funciones de este asentamiento. Se ha hallado cerámica del estilo Rojo sobre Ante, fragmentos del estilo Condorhuasi Polícromo y tiestos del estilo Negro Pulido (Lazzari 2006). Tesoro ii está completamente separado de las áreas aptas para el cultivo, que se encuentran a solo 500 m, en el sitio Tesoro I. Hay una clara separación entre un área agrícola y otra de residencia. Se ubica muy cerca de zonas de pasturas, es decir, una localización apropiada para acceder a sendas y puestos de pastoreo. El lugar permite monitorear, desde el lugar de residencia, las actividades de producción –pastoreo y agricultura– como de circulación– sendas, tránsito y caravaneo. El sitio de Ingenio del Arenal-Falda del Cerro, fechado en 1795±36 a.p., sin calibrar, (Lazzari y Pereyra Domingorena 2008), está compuesto por varias de- cenas de viviendas circulares, con largos pasillos de entrada, que se agrupan por pares o en mayor número. Otras estructuras de mayor diámetro sugieren la exis- tencia de corrales. Contiene cerámica del estilo Condorhuasi Polícromo y ties- tos negros pulidos e incisos, numerosos artefactos líticos de obsidiana, basalto, esquisto, andesita y dacita, así como indicios de producción de bienes metálicos, como trozos de mineral verde, material refractario, fragmentos de escoria, entre otros. Otros tres sitios en el valle del Cajón, Cardonal (Figura 4), Bordo Marcial y Yutopián, conforman pequeñas aldeas con unidades domésticas compuestas por varias habitaciones y con estructuras anexas entremezcladas (Scattolin et al . 2015). Las dos primeras están, fechadas entre 1958±37 y 1781±35 años a.p. (aa87285 y aa82259, sin calibrar), son, por lo tanto, isocrónicas con Pukara y Tiwanaku Temprano. Se emplazan justo al pie de un paso natural que conecta la Puna con la región Valliserrana. Las excavaciones proporcionaron cerámica de los estilos Vaquerías, Tafí, Candelaria y Río Diablo Inciso—similar a la cerámica del estilo San Francisco Inciso de las yungas—, tiestos del estilo Negro Pulido,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=