Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

160 – iguales pero diferentes Conclusiones El surgimiento y desarrollo de los túmulos como espacios monumentales en las poblaciones de pescadores, cazadores y recolectores del desierto de Atacama re- presentan, como lo señala Gianotti (2000), una nueva concepción del tiempo y el espacio, la materialización de la vida, de la muerte y del manejo que la so- ciedad de los vivos hizo de sus antepasados. Los túmulos fueron construidos en lugares cercano, donde ya se habían enterrado poblaciones de pescadores que se asentaron en el valle para iniciar el proceso de agriculturación; por lo tanto, la construcción de estos montículos responde a un proceso que va asociado a cam- bios de naturaleza económica y social por parte de los pescadores asentados en la costa de los Valles Occidentales. Sus lugares preferidos de asentamientos fueron los sectores bajos de los valles cercano donde brotaba el agua; allí construyeron sus moradas y montículos en terrazas. Su amplia visibilidad sumado a su imponente estructura arquitectónica ha- brían ayudado a que fuesen vista por las poblaciones del valle como marcado- res del espacio territorial, la que se asociaría a una pertenencia ancestral de los recursos por parte de los grupos pescadores y recolectores en tránsito hacia la agricultura. La conformación de estos montículos a lo largo del valle, en algu- nos sectores con mayor presencia que otros, nos hacen pensar que se trataría de estructuras genealógicas, pensadas y construidas para albergar generaciones de individuos; por otro lado, su compleja arquitectura permitió una participación activa de la comunidades de pescadores, constituyéndose por lo tanto en lugares históricos y públicos ayudando a cimentar la identidad de estas poblaciones en el desierto costero de Atacama del extremo Norte de Chile. El estudio de los túmulos ha proporcionado las bases para entender el origen de la arquitectura en los valles de Arica, la que está relacionada con la comple- jidad social en el contexto de los primeros agricultores, en donde los túmulos constituyen el producto material de un nuevo orden social y una nueva forma de ser y estar en el mundo. Al parecer, la construcción de los túmulos obedeció a un patrón estructural de origen costero donde la idea de levantar montículos habría tenido como modelo el medio donde las poblaciones se desenvolvieron; específicamente los cerros que conformaron las laderas de los valles (Figura 8). Los elementos estructurales con que construyeron los túmulos, obedecieron a componentes ligados con los recursos que ofrecía el medio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=