Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
LOS TÚMULOS DE AZAPA – 157 imponente, que ofrecían estas voluminosas construcciones, especialmente los que se ubicaban en la pampa Alto Ramírez, San Miguel de Azapa (valle de Aza- pa), Conanoxa (valle de Camarones) o en Miculla en el valle del Caplina, Tacna (Gordillo 1997), habrían ayudado a una reorganización del paisaje cultural 5 por parte de los pescadores. Esto hizo que tanto los túmulos como las vertientes fue- ran permanentemente ritualizadas, depositándoles objetos y bienes como ore- jeras de plata, tejidos, gorros de cuatro puntas, placentas humanas etc. hallados en Az-122 (Muñoz 1987), Az-70 (Focacci y Erices 1972/1973) y Az-145 (Castro et al. 1988). De esta manera, dichos montículos, fueron parte del paisaje ritual, espacios donde estaban enterradas las poblaciones pioneras del desarrollo agrí- cola, adquiriendo por lo tanto una función ceremonial relacionada con el culto a los muertos. Esta función sería similar al rol que habrían cumplido similares estructuras monticulares monumentales halladas en el norte de Chile, específi- camente en el sector medio del valle de Quillagua y desembocadura del río Loa y litoral del desierto de Atacama entre Antofagasta y Chipana, al norte de la desembocadura del río Loa (Agüero et al. 2001; Núñez y Santoro 2011; Ballester y Clarot 2014). Como también en otras áreas culturales aborigen de Sudamérica, como el caso de Cerritos de Indios en Uruguay y Delta del río Paraná, Argentina, vinculadas entro otros aspectos al culto a los ancestros (Criado et al. 1999-2000; Gianotti 2000; López Mazz 2001; Pintos y Bracco 1999; Bonomo et al. 2011, entre otros). Figura 7. Componentes de la cosmovisión de los pesca- dores en tránsito a la agricultura.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=