Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

154 – iguales pero diferentes res ceremoniales, vinculado con el culto a los ancestros, constituyéndose, por lo tanto, en identidades emblemáticas de los tempranos pescadores en tránsito a la agricultura. De lo anteriormente señalado, y considerando que los túmulos fueron las primeras construcciones elevadas sobre superficie realizadas por los pescadores en tránsito a la agricultura en el desierto de Atacama, alcanzado algunas has- ta 6 m de altura, estos espacios monumentales, como lo señala Bradley (1998), debieron haber tenido la función de conmemorar, el recuerdo del pasado en el presente, preservando el orden social anterior establecido. Su presencia en un momento de cambio, como fueron las primeras prácticas agrícolas, habría con- ducido a nuevas formas de ser y estar en el mundo, representando un conjunto de transformaciones simbólicas, sociales y políticas que fueron más allá de una mera transformación económica productiva como fue la agricultura. Esta idea de percibir el potencial comunicativo de ciertas obras monumentales lo vemos en las culturas andinas, a lo largo del tiempo, construyendo obras arquitectóni- cas de distintos tipos: montículos, plataformas, pirámides, plaza, etc., donde ce- lebraron asambleas y reuniones públicas de carácter social, religioso político y/o económico, lo que hizo según Dillehay (2005) que se constituyeran en lugares perdurables expresando un sentido de tiempo como de compromiso, ayudando a la constitución de la identidad de las comunidades andinas. Considerando las ideas planteadas en los párrafos anteriores, sugerimos que la construcción de túmulos por parte de los pescadores en tránsito hacia la agri- cultura habría implicado una organización cuyos fundamentos estuvo en la coo- peración de parte de la comunidad. En esta cooperación estuvieron implícitas las fiestas y ceremonias, especialmente en los rituales de término de una fase cons- tructiva que implicaba entierros y sellados de estos. La construcción de montí- culos funerarios, habría permitido que uno o varios grupos lograran el control de los principios de legitimidad basándose en su relación con los antepasados enterrados en los que estaban implícitos los recursos de agua de vertiente. A nivel de grupos locales, la participación en las ceremonias fúnebres indicaría perte- nencia a grupos y establecería los derechos personales de acceso a los recursos. En suma, al igual como lo señala Moore (1996), es posible que la construcción de los túmulos de Azapa, remitan a toda una estructura que se hizo bajo un escenario regulado tanto social como materialmente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=