Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

LOS TÚMULOS DE AZAPA – 149 sería de 5 a 10 túmulos con un área de ocupación de 26.000 m²; y un tercer rango sería de 11 a 23 túmulos con un área de ocupación de 82.000 m². Sin embargo, se debe tener en consideración que el número de túmulos existentes en la actualidad es inferior a la cantidad de montículos edificados durante la fase Alto Ramírez, muchas de estas construcciones han sido destruidas por el avance agrícola durante los últimos 30 años. Los túmulos en general tienen forma de lomas, similar a los cerros. En cuanto al tamaño de los complejos de túmulos; el mayor de éstos se ubica en la Pampa Alto Ramírez ocupando un área de 82.000 m²; correspondería a un tercer rango donde se contabilizaron 23 túmulos. El alto número de túmulos relacionado a una amplia visibilidad indicaría que en la Pampa Alto Ramírez se habría concentrado un número mayor de población constructora de túmulos. Una mayor evidencia para plantear esta hipótesis se relaciona con la presencia de la única aldea vinculada al periodo Formativo, Az-83, la que fue construida a través de recintos de forma circular con hondonadas al piso. Estas áreas de ocupación tienen la particularidad de ubicarse en sectores estratégicos de gran visibilidad como pampa Alto Ramírez, San Miguel y Ce- rro Moreno, donde se hallan los mayores conjuntos de túmulos. Estos secto- res se caracterizan por ser los lugares con mayor concentración de vertientes y tierras agrícolas, constituyéndose por lo tanto en áreas de mayor poblamiento humano durante el periodo Formativo. Desde el punto de vista geográfico, la delimitación está dada por el Noreste por la confluencia del valle de Azapa con la quebrada del Diablo y hacia el Suroeste con la confluencia del valle de Azapa con la quebrada de las Llosyas. La visibilidad que presentan los conjuntos de túmulos es amplia, incluye desde la costa de Arica hasta el encajonamiento del valle a la altura del km 25. El dominio visual permitió a las poblaciones formativas posiblemente calcular el tiempo y distancia de un complejo funerario a otro, así como conocer los recursos vegetales y faunísticos que cada humedal y vertientes ofrecían. Fechados y rango de ocupación Sobre el rango de tiempo de ocupación de los túmulos de Azapa (ver Tabla 1), Muñoz et al. (2014), señalan:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=