Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
144 – iguales pero diferentes cada. Cada uno de sus elementos esta introducido de manera funcional y en ar- monía con su estructura, su entorno y medio ambiente. Los montículos fueron construidos en etapas, lo que se desprende de la disposición de sus elementos constitutivos. De acuerdo a dataciones radiocarbónicas obtenidas del nivel base y superior de los estratos del túmulo, todo parece indicar que su construcción se desarrolló durante un periodo de tiempo prolongado, alcanzando una duración de 600 años aproximadamente (2800 al 2200 a.p.). La construcción de túmulos fue un proceso que requirió una inversión im- portante de trabajo, capital económico, conocimientos tecnológicos y participa- ción comunitaria. Este proceso involucró una serie de fases productivas que par- te con la recolección de los materiales, hasta culminar en la construcción de los montículos; y cuya intención habría sido el lograr una apropiación del espacio y legitimación social y simbólica del mismo a partir de la monumentalización de la muerte. Por otro lado, la construcción de montículos en distintos sectores del valle con cronologías similares, donde además se hallan evidencias de una tem- prana tecnología agraria como la construcción de acequias y pequeños campos de cultivos y campamentos humanos, claramente constituyeron un paisaje social que dio identidad a los pescadores ariqueños en tránsito hacia la agricultura. El análisis constructivo El proceso constructivo de los túmulos permitió el desarrollo de técnicas que ayudaron a desplazar volúmenes importantes de tierra, así como confeccionar las camadas con las que cubrieron amplias extensiones del túmulo. Estas camadas, gracias a su plasticidad, cumplieron la función de disminuir la rigidez de estas estructuras monticulares y haciéndolas más resistentes a los recurrentes movi- mientos telúricos. Desde el punto de vista de su configuración actual, los túmu- los mayores de 2 m, como lo demuestra la excavación del túmulo 1 de Az-67, son producto de la formación de pequeños túmulos que alcanzan 1 m aproximada- mente, los cuales fueron fusionándose unos con otros hasta llegar a conformar una pequeña loma que es lo que observamos en la actualidad. Respecto a la cadena operativa desarrollada para construir dicho túmulo, esta pudo haberse dado a través de varias etapas: • Recolección de plantas para la confección de las capas de fibra vegetal: En esta etapa se comenzó con la búsqueda, recolección y traslado de las es- pecies vegetales, los lugares escogidos al parecer fueron las vertientes. Paralelo a este trabajo se pudo realizar la etapa de limpieza y preparación del terreno. • Instalación de la capa vegetal: Esta etapa consistió en la preparación de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=