Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

LOS TÚMULOS DE AZAPA – 143 nes. La estrecha relación entre las áreas habitacionales, las zonas de entierros y las áreas de actividad agrícola sugiere la constante preocupación de los habitantes por apropiarse de los espacios con mejores tierras y recursos hídricos, con el fin de desarrollar las primeras prácticas agrícolas. Paralelamente, la presencia de sen- deros que interconectaron estas áreas brindando un acceso entre la costa y el va- lle fueron parte del complejo entramado de estrategias de integración territorial que los pobladores constructores de túmulos utilizaron (Muñoz 2014). La identificación de variadas especies vegetales (Bustos 2014) señala la pre- dilección de las poblaciones por los sectores húmedos del valle; por otro lado, la utilización de especies vegetales completas (incluyendo raíces) refleja el cono- cimiento acerca del ciclo de vida de las plantas que las sociedades constructoras de túmulos poseían. Es así como las especies identificadas con mayor frecuencia en los túmulos de los valles de Azapa y Camarones corresponden a frutos de algodón, tallos de cola de caballo o yerba del platero, flores y ramas de la especie Baccharis sp., hojas y ramas de brea o sorona, hojas y ramas de Pluchea chin- goy , además de junquillos, totora, pimiento, yaro, caña, algodón, chilca, cola de caballo y pacay. La identificación de 25 especies repartidas en 13 familias botá- nicas sugiere una clara relación agroecológica del ser humano con su entorno. Complementariamente, la predominancia de las especies herbáceas por sobre las semileñosas y leñosas en los túmulos, refuerza la idea del constante acceso a los cauces de agua como ríos o vertientes, que permitieron obtener materia prima para la construcción de camadas vegetales en forma permanente y/o en cualquie- ra estación del año. En el caso de los túmulos Az-67, Ledezma (2014) señala que las vertientes más explotadas fueron las que se sitúan en el primer y segundo diá- metro de explotación, puesto que éstas poseen aguas de mejor calidad, incluso apta para la agricultura de frutales y consumo humano, presentan menores dis- tancias a recorrer y son factibles de explotar en un día. La explotación de ciertos espacios húmedos como la vertiente el Socavón habría permitido una estrecha relación entre las comunidades de pescadores en tránsito a la agricultura con su hábitat más cercano, lo que hizo que se produjera un sentido de pertenencia y/o territorialidad del espacio valluno. Características constructivas de los túmulos Las excavaciones de los túmulos 1 y 2 en Az-67, valle de Azapa, han proporciona- do información para analizar la arquitectura constructiva de estos montículos. Muñoz y Gutiérrez (2011) señalan que su construcción fue compleja y planifi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=