Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur
142 – iguales pero diferentes En relación a los asentamientos donde habitaron los constructores de tú- mulos, estos se ubicaron en espacios habitados inicialmente por pescadores y re- colectores marinos (2800 a.p.); estos corresponden a terrazas fluviales y faldeos con amplia visibilidad, cercanos a vertientes y humedades, lo que les permitió evitar, entre otros aspectos, los ambientes malsanos producidos por su alta hu- medad y concentración de mosquitos trasmisores de la malaria (Schenone et al. 2002). Los asentamientos de estos tempranos agricultores se caracterizan por la presencia de estructuras habitacionales de forma circular tipo choza o para- vientos, las que estaban espacialmente relacionadas con los túmulos. En el caso de los campamentos hallados en el valle de Moquegua, sector Montalvo (sur del Perú) y Camarones sector de Conanoxa (norte de Chile), los recintos habita- cionales se caracterizan por un grupo de estructuras de planta de forma circular, formada por una hilada de piedras de 1.50 a 2.00 m de diámetro, con una leve depresión en su interior (Niemeyer y Schiappacasse 1963). En la estructura Cxa E-2 de Camarones, se hallaron restos de morteros fragmentados, asociados a res- tos vegetales y huesos de animales, restos de caparazones de camarón y pelos de guanaco, evidencias de las actividades domésticas producidas por personas que acamparon en dichos recintos. En el caso del campamento Az-115 del valle de Azapa, Muñoz (2004) plantea que los espacios domésticos 3 fueron pequeños, de 1.5 m de diámetro, presentando una depresión en su interior. Algunos de ellos, fueron modificados según lo estimaron conveniente sus moradores, incluso per- mitiendo el entierro de algunos miembros del grupo habitacional al final de la ocupación. En la medida que la economía agrícola se fue estabilizando en los valles, con la producción del maíz, frijoles, ají, algodón, calabazas, camote, yuca, etc., se fue- ron produciendo las condiciones necesarias para sostener una mayor población viviendo en el valle; esta situación habría permitido que se comenzaran a cons- truir asentamientos más estables (aldeas) con la idea de albergar a gente especia- lizada como agricultores, artesanos, alfareros y tejedores, entre otras actividades. Esta especialización del trabajo habría sido entre otras, la causa que los campa- mentos o aldeas primarias establecidos en los valles, derivaran hacia aldeas más consolidadas, como es posible observarlo en la aldea Az-83, sector Alto Ramírez, valle de Azapa (Muñoz 2004). En lo que respecta a los túmulos; estas estructuras compartieron los espacios donde se construyeron los campamentos, plataformas fluviales con forma de an- fiteatro que permitieron una amplia vista panorámica. Ejemplos de estos espa- cios están en Calaluna y la Granja-Echenique en Moquegua, Miculla en Tacna, Alto Ramírez, San Miguel, Cerro Moreno, en Azapa y Conanoxa en Camaro-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=