Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

136 – iguales pero diferentes El presente texto tiene como objetivo general reflexionar a la luz de la inves- tigación desarrollada por varios años en el valle de Azapa, sobre la Complejidad Social generada en los pescadores en tránsito a la agricultura en dicho valle. Aho- ra bien, para generar dicha reflexión, planteamos dos objetivos específicos que apuntan: a) profundizar el conocimiento de los procesos culturales ocurridos en los valles de Arica, especialmente Azapa, durante el período de transición de caza – recolección a la agricultura inicial, enfatizando el uso y demarcación del espacio territorial, tomando como eje los monumentos funerarios (túmulos); y b) reconstruir e interpretar la forma social del paisaje, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, visualizando conjuntos de túmulos (nodos), las relacio- nes entre éstos y el conjunto de otros sitios arqueológicos, existentes en el área, contemporáneos con el periodo de estudio (ejemplo: cementerios, aldeas, etc.). La metodología de campo tuvo como base la prospección de todo el sistema de túmulos presentes en el valle de Azapa, identificándose alrededor de cincuen- ta estructuras de este tipo, distribuidas entre los kms. 4 al 18. Las unidades de muestreo correspondieron a sitios con concentración de túmulos y componen- tes asociativos. Para tal efecto se realizaron levantamientos topográficos, plani- metría y georeferencia. Por su parte, la interpretación de los procesos culturales se basó en el estudio de los contextos arqueológicos que derivaron de dicha pros- pección, sumada a la información que arrojaron las excavaciones de túmulos de az-67, sector de Cerro Moreno, y el estudio de las colecciones de túmulos depo- sitadas en el Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa. El artículo se estructura en primer lugar analizando una serie de anteceden- tes culturales que ha entregado la literatura arqueológica referente a los túmulos excavados en su gran mayoría en el valle de Azapa. En segundo lugar, a raíz de una serie de trabajos realizados en el complejo de túmulos de Az-67, sector de Cerro Moreno, valle de Azapa; se analiza la distribución espacial de los túmulos, arquitectura constructiva y las dataciones radiométricas obtenidas de distintos túmulos fechados. En tercer lugar, se discute la función de los túmulos como monumentos ceremoniales, abriendo la discusión para un cuarto punto referido a la complejidad y diversidad social de las poblaciones constructoras de túmulos en un contexto de transformación y cambio vinculado a la agriculturación de los valles costeros. Finalmente, a manera de conclusiones, se plantea que los túmu- los constituyen un refugio de los ancestros; los que junto a los cerros y el agua habrían constituido la estructura ideológica sobre el cual se cimentó la identidad de los tempranos agricultores de Azapa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=