Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

LOS TÚMULOS DE AZAPA – 135 LOS TÚMULOS DE AZAPA: REFLEXIONES SOBRE COMPLEJIDAD SOCIAL EN LOS PESCADORES EN TRÁNSITO A LA AGRICULTURA EN ARICA Iván Muñoz Ovalle Introducción En el valle de Azapa, a partir del 3000 a.p., los pescadores y recolectores co- mienzan a enterrarse en grandes montículos los cuales van a constituir los mo- numentos más representativos de la historia inicial agrícola de los valles coste- ros del norte de Chile. Debido a su estructura elevada, predominancia visual y considerable volumen, estas estructuras marcan un hito en la conformación histórica y social de las poblaciones costeras. La construcción de estos montícu- los constituye el primer indicio de una arquitectura prehispánica monumental, en nuestros valles costeros. Constituirían, después de Chinchorro, las evidencias más conspicuas para entender el proceso de complejidad social incipiente y los cambios operados en los grupos pescadores y recolectores de la costa del extremo norte de Chile. En los túmulos, las comunidades de pescadores no sólo enterraron y re-en- terraron a los miembros de su comunidad, sino que también desarrollaron un complejo sistema de creencias e ideologías en torno al territorio, la muerte y el culto a los ancestros. Visto de esta manera, la trilogía conformada por agua, ce- rros y entierros en túmulos, habrían constituido la evidencia más representativa de la estructura ideológica de los pescadores en tránsito hacia la agricultura. Si bien los pescadores dejan gradualmente la costa para vivir de la agricultura en el valle de Azapa, siguen explotando los recursos del litoral ya que la distancia que los separa no va más allá del 12 km. La presencia de ofrendas en las tumbas de los constructores de túmulos como: arpones, redes y anzuelos, sugieren que estas poblaciones no se desprendieron de sus tradicionales tecnologías para la explotación del mar. Por otro lado, los análisis isotópicos de muestras de cabello y hueso, así como el análisis de coprolitos humanos en poblaciones constructo- ras de túmulos, muestran un consumo de productos variados, vinculados con la recolección y pesca marina; con el cultivo de frutos y tubérculos; y la recolección de plantas, demostrando la capacidad de estos grupos humanos por diversificar su dieta gracias a la explotación combinada del valle, playas y roqueríos del litoral (Silva Pinto et al. 2014; Muñoz 2004).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=