Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

108 – iguales pero diferentes A la luz de lo anterior, en este trabajo discutimos la constitución y repro- ducción de los liderazgos dentro de una sociedad de este tipo como son las co- munidades Diaguitas que habitaron el centro norte de Chile entre 1000 y 1450 d.C. Por medio del estudio de dos elementos materiales específicos: la cerámica decorada y el arte rupestre, así como las prácticas asociadas a su producción y “consumo”, evaluamos como se establece y reproduce la constitución de lideraz- gos específicos. En particular, sugerimos que la conformación de los líderes en el contexto Diaguita se construyó a partir de dos aspectos que han sido escasamente discu- tidos a nivel general. Por un lado, la conformación de un concepto de persona específica que posibilitó su diferenciación dentro del conjunto social de su tiem- po y, por ende, constituirse como un líder. Por otro, este concepto de persona se fundó en las capacidades o atributos que tuvieron estos sujetos para articular con una serie de otros actantes no humanos que forman parte de la comunidad Dia- guita y que eran parte relevante de la reproducción y constitución tanto de estos grupos como de su mundo. De esta manera, nuestra propuesta se separa de la clásica oposición entre individuos y dividuos (p.e. Fowler 2004; Strathern 1988), para en el fondo, proponer, que son las distintas relacionalidades y articulaciones con no humanos lo que posibilitó la construcción de estas diferencias que sostu- vieron a los líderes. A través de este proceso, estos sujetos en última instancia fue- ron los perpetuadores tanto del mundo como de la misma comunidad Diaguita. Líderes, campos de relaciones, humanos y no humanos Como hemos indicado, la constitución de los liderazgos y la institucionaliza- ción de diferencias jerárquicas claramente establecidas ha sido un tema recurren- te dentro de la literatura arqueológica. Debido a la naturaleza de la pregunta esbozada, estos enfoques se han centrado en comprender estos procesos en so- ciedades estatales o cuasi-estatales. Sin embargo, poca atención se ha puesto a las características y formas de liderazgos asociados con sociedades de tipo in- termedias, también conocidas como heterárquicas, transigualitarias o de rango medio, en las cuales las dinámicas de poder, autoridad y jerarquía, si bien están institucionalizadas, no presentan una verticalidad tan clara como en las socieda- des estatales (Eerkens et al. 2010). De la misma forma en estas comunidades los liderazgos no necesariamente son permanentes, sino que por el contrario, bien pueden ser elusivos o temporales (Kanter 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=