Iguales pero diferentes: trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur

LA CONSTITUCIÓN DEL LIDERAZGO EN LA CULTURA DIAGUITA CHILENA – 107 LA CONSTITUCIÓN DEL LIDERAZGO EN LA CULTURA DIAGUITA CHILENA: HUMANOS, NO HUMANOS Y PERSONA Andrés Troncoso Introducción A lo largo de su historia, la Arqueología como disciplina científica ha propues- to una serie de modelos que intentan ordenar los procesos de transformación social en el tiempo, tomando como base explícita o implícita una postura evo- lucionista (p.e. Childe 1954; Douglas y Feinman 2010; Johnson y Earle 2010). En estas narrativas, uno de los temas centrales ha sido la complejización de las sociedades humanas. Si bien los términos complejidad y complejización son conceptos elusivos y poco claros (Alt 2010; Chapman 2009), uno de los princi- pales tópicos tocados en relación a esta temática es la institucionalización de la desigualdad social y de los liderazgos políticos (p.e. Douglas y Feinman 2010; Earle 1991). Los modelos esbozados al respecto han seguido, al menos, dos li- neamientos diferentes, pero complementarios. Por un lado, se han propuestos tipos sociales específicos asociados a contablaciones particulares de liderazgo que conforman modelos ideales en los que se ha concentrado la investigación (p.e. Johnson y Earle 2010; Sahlins 1975). Por otro, la constitución y repro- ducción de estos liderazgos ha estado ampliamente asociada con el manejo y la privatización de los recursos por parte de sujetos específicos dentro de una comunidad (p.e. Bird y Bliege 2010; Eerkens et al. 2010; Hayden 2009). Para- lelo a ésto, los estudios han tendido a concentrarse en la aparición de los líderes dentro de contextos estatales o semi-estatales pero con marcadas diferencias de jerarquía social. Dentro de este amplio conjunto de investigaciones, una de las áreas más gri- ses de conocimiento es la constitución de los líderes en las llamadas sociedades intermedias, heterárquicas, transigualitarias o de rango medio (Chapman 2009; Crumley 1995; Hayden 2001a, 2001b; Johnson y Earle 2010). A diferencia de otras comunidades, en estos conjuntos las dinámicas de liderazgos son menos vi- sibles arqueológicamente, no siempre están directamente asociada con sistemas de diferenciación y jerarquización claramente establecidos y, a su vez, se observa una gran variabilidad en las formas en que éstos se constituyen y reproducen (p.e. Hayden 2001a; Johnson y Earle 2003; Price y Feinmann 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=