Policy brief - Barrios vulnerables deteriorados: ¿qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?

Dentro de este último tipo podemos encontrar una amplia variedad de políticas, programas y proyectos destacables que han emergido con un sello propio, sea que se trate del mejoramiento de barrios populares/informales desarrollados desde los años setenta, o, de manera más reciente, de las actuaciones de regeneración urbana en barrios de vivienda social impulsados por las propias políticas públicas, a veces acompañados de significativos procesos de institucionaliza - ción y sofisticados mecanismos de focalización. Denominados como “barrios vulnerables”, este último tipo de intervenciones es muy característico en Chile desde comienzos de la década del 2000, como respuesta al rápido deterioro que tuvo gran parte del parque habitacional construido en décadas anterio- res, bajo el subsidio del Estado y la tenencia en propiedad. Hoy en día, tras dos décadas de implementación de diver- sos planes y programas, en vista de las dificultades agudas que persisten en estos barrios, resulta pertinente reflexionar si las intervenciones hechas en nombre de la regeneración están contribuyendo realmente a reducir las desigualdades socioespaciales que, a nivel discursivo, pretenden superar o si tan solo han supuesto un nivelamiento de los casos más graves, sin afectar las brechas sociales cada vez más profun- das en las ciudades. En este contexto, si bien Chile ha tenido avances significati - vos en comparación con otros países de la región, conside- rando los altos niveles de desigualdad y segregación urbana existentes, así como el fuerte posicionamiento de la regene- ración urbano-habitacional como herramienta de interven- ción de las políticas públicas, se vuelve urgente la pregunta respecto de qué tipo de regeneración urbana queremos im- plementar y el criterio de acción pública para enfrentar los problemas que aquejan a nuestras ciudades. Reconociendo las posibilidades que abre el momento cons- tituyente en materia de vivienda, ciudad y territorio, este do- cumento espera contribuir al debate y la reflexión respecto de las necesidades y las formas de regeneración urbana que se han aplicado en barrios vulnerables, poniendo en discu- sión su efectividad como herramienta y criterio de la acción pública e integración socio-urbana. Cobra especial interés estimar la capacidad de la regeneración para implementar modos de intervención integrales y espacios de articulación efectiva entre las distintas reparticiones del Estado, así como también el potencial que tiene para revertir los altos niveles de centralización y estandarización que afectan a las políti- cas públicas nacionales, y para activar dinámicas de coor- dinación virtuosa entre la ciudadanía, el sector público y el mundo privado. De este modo, el texto plantea propuestas y recomendaciones a tener en consideración para un trabajo sobre la ciudad ya construida y la real posibilidad de igualar las condiciones urbanas de sus habitantes. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde fines del siglo XX la noción de regeneración urbana ha comenzado a ser utilizada para referir a una multiplicidad de iniciativas variadas, mezclándose en muchas ocasiones con otras nociones como rehabilitación, renovación, remodela- ción o reestructuración. En la actualidad, sin embargo, las denominadas políticas de regeneración urbana pretenden posicionarse como acciones que buscan abordar el deterioro con un enfoque integral, basadas en el principio de sosteni- bilidad y capaz de incluir las dimensiones social, medioam- biental, cultural y económica (Alonso, 2018; Hernández y Rodríguez, 2017). Sin embargo, desde un enfoque crítico, algunos autores señalan que, si bien las políticas de regeneración urbana plantean que la integralidad es fundamental para el desa- rrollo urbano sostenible, muchas de ellas están enfocadas principalmente en el crecimiento económico de las ciudades (Alonso, 2018), mostrando bastante efectividad para abordar el deterioro físico y funcional, pero muy poca o nula frente a problemas de índole social. De aquí que la regeneración urbana ha comenzado a ser altamente cuestionada como herramienta de intervención urbana, en tanto que, aunque pretende resolver todo tipo de problemas, no constituiría más que un conglomerado de instrumentos y prácticas de actuación muy ambiguos en cuanto a sus objetivos y al tipo de tejidos sobre los que opera (Bustos-Peñafiel y Castri - llo-Romón, 2020). En el contexto chileno actual, la regeneración urbana tam- bién se ha posicionado de forma estratégica en las políticas urbanas, bajo el argumento de constituir la principal herra- mienta para resolver la fuerte inequidad y segregación ur- bana que afecta a las ciudades del país. De hecho, si hasta mediados de la década de 1990 el reto de la política pública estaba centrado en el déficit habitacional, desde los años 2000 la intención de abordar la obsolescencia y el mejora- miento de los barrios y viviendas ya construidas comienza a instalarse con el objetivo de asegurar una mejor calidad de vida para la gente y sus barrios, fomentar la integración y reducir la desigualdad (Bachelet, 2005). 3 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=