Docencia y desarrollo profesional

85 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS 6. Consideraciones finales El desafío de fortalecer el desarrollo profesional docente en contextos de cambio permanente implica un proceso de revisi n sistem tica de los componentes del modelo de formaci n me- diante instancias de reflexión, seguimiento e investigación sobre las experiencias de aprendi - zaje vivido, tanto por parte de los equipos académicos como por parte de los y las estudiantes que participan en los procesos de formaci n, que potencien su innovaci n y profundizaci n. La implementaci n de un modelo de formaci n que propone el desarrollo de metodologías no tradicionales implica el fortalecimiento de capacidades y generaci n de sentidos compartidos de los equipos académicos y profesionales que dise an e implementan los procesos pedag - gicos, de modo que se logren generar aprendizajes desde los contextos y experiencia de los y las estudiantes. Asimismo, el contexto de virtualizaci n de la acci n pedag gica (incrementado por el teletra- bajo en pandemia) ha requerido de un proceso de ajuste y adaptaci n de las metodologías pro- puestas con el fin de fortalecer los espacios de construcción colectiva, diálogos profesionales y experimentaci n en los contextos que permitan la innovaci n en el ejercicio de la docencia, esto en el marco del aprendizaje virtual permanente, tanto de docentes como de estudiantes. Por otra parte, la generaci n de conocimiento conjunto y situado entre la universidad y la es- cuela es uno de los grandes desafíos que propone el modelo de formaci n que hemos presen- tado. Este desafío requiere, adem s de la comprensi n de un aprendizaje desde la indagaci n, el desarrollo de capacidades de investigaci n de los equipos profesionales junto con los y las estudiantes. Finalmente, es importante se alar que el modelo de Saberes Docentes recoge el aprendizaje de m s de veinte a os de trayectoria en formaci n continua de docentes a través del Programa de Educaci n Continua para el Magisterio (PEC) que, sin duda, han aportado evidencias, cono- cimientos y experiencias para el fortalecimiento de la docencia en educaci n continua. Referencias Acu a, E. y Montecinos, S. (2018). Bases para una educaci n no sexista. Revista Docencia. Hacia un movimiento pedagógico nacional, (22), 10-14. http://revistadocencia.cl/web/images/ ediciones/Docencia_62.pdf Anderson, G. y Herr, K. (2007). El docente-investigador: investigaci n–acci n como una forma v lida de generaci n de conocimientos. En I. Sverdlick (Ed.), La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y acción. (pp. 47- 70). Noveduc. Anijovich R., Cappelletti G., Mora S. y Sabelli M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Paid s. Anijovich, R. (2010). La retroalimentaci n en evaluaci n. En R. Anijovich (Comp.), La evaluación significativa (pp.129-149). Paidos. Assessment Reform Group (2002). Assessment for learning: 10 principles. Research–based principles of assessment for learning to guide classroom practice. Nuffield Foundation.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=