Docencia y desarrollo profesional

81 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS En esta etapa se espera que los/as participantes, en forma aut noma, pero siempre acompa- ados/as y orientados/as por el o la docente a cargo del proceso formativo, revisen un cuerpo te rico y político que robustezca su perspectiva de an lisis sobre la tem tica en cuesti n. Este proceso se puede desplegar a través de momentos informativos en las clases presencia- les, donde las y los docentes proponen una visi n te rica intencionada sobre las tem ticas respectivas, potenciando tales recursos te ricos/conceptuales como medios para generar el diálogo, la reflexión y la revisión crítica, siempre en contexto y en colectivo, o mediante tertulias dialógicas que potencian el intercambio de experiencias fundado en la teoría y la pr ctica. Con todo, este proceso de profundizaci n no debe comprenderse como un momento de trans- ferencia directa de contenidos, sino como una instancia de discusi n abierta y colectiva a partir de la literatura y la política educativa revisadas, donde lo fundamental es perseguir el hilo de la problematizaci n inaugurada en el momento anterior, articulando, así, contenido, contexto y experiencias. De este modo, este proceso supone no solo la revisi n de autores y teorías del tema en cuestión, sino que implica una vinculación con la reflexión de la fase anterior que permita a los/as participantes ampliar sus posibilidades de abordaje en los contextos educativos en que se desenvuelven para de esta forma continuar con el proceso de cuestionamiento, resignifica - ci n y transformaci n de su propia pr ctica profesional. Es importante, en esta etapa, realizar un monitoreo de los aprendizajes, por lo que el uso de la r brica o criterios de evaluaci n son fundamentales para retroalimentar este momento. Puede ser til aplicar estrategias de coevaluaci n o autoevaluaci n para el monitoreo de los aprendi- zajes. Diseño de acciones en la práctica En esta etapa del ciclo se diseña una propuesta de acción específica y concreta que busca abordar la problem tica desarrollada, en vinculaci n con la profundizaci n hecha a partir de la literatura analizada. En el dise o de acciones en y para la pr ctica es menester incentivar la conformaci n de equipos de trabajo, propiciando también pr cticas de colaboraci n entre los y las participantes. El dise o de acciones depender de los objetivos de la acci n formativa, el rol de los y las participantes y la naturaleza de la tem tica trabajada, pero en general se basa en proyectos de investigaci n-acci n escolar; propuestas curriculares para la ense anza; estrategias para cambios culturales o relacionales; instrumentos de gesti n escolar participativa; herramientas, técnicas y propuestas de participaci n de la comunidad educativa; estrategias para el fortale- cimiento de alg n tema o rea en particular, entre muchas otras posibilidades de proyecci n para el cambio de una pr ctica profesional en contexto, situada y colaborativa. Este dise o debe integrar consistentemente el aprendizaje de los dos momentos anteriores, de modo que los y las estudiantes analicen sus contextos y puedan proponer acciones con senti- do situado que posibiliten la transformación de la práctica a partir de las reflexiones sostenidas y que (de ser pertinente) consideren la participaci n de otros/as actores/as educativos/as. La propuesta de acci n permite la experimentaci n directa en los contextos educativos y por ello es importante considerar elementos como:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=