Docencia y desarrollo profesional
80 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Problematización Este es un espacio de reflexión y diálogo colectivo donde los y las participantes plantean pro - blem ticas situadas en sus contextos educativos y relacionadas con su propia pr ctica, de modo articulado con las tem ticas de la acci n formativa y con sus objetivos de desarrollo profesional. La problem tica que se abordar ser un eje articulador de la acci n formativa. Para el desarrollo de esta etapa se invita a los/as participantes a reflexionar en torno a proble - m ticas propias de su quehacer, de manera de ampliar su perspectiva de estas, desarrollando primeras aproximaciones reflexivas y de acción que contemplen las múltiples aristas involucra - das en las problem ticas abordadas como, por ejemplo, el entramado de la cultura escolar, las interacciones subjetivas cotidianas y marcos interpretativos subyacentes, el contexto territorial, y las trayectorias biográficas y formativas de los actores vinculados, entre otras. La problematizaci n implica poner en contexto a los y las participantes con los t picos de la acción formativa a través de preguntas detonantes de la reflexión y diálogo que posibiliten poner en duda supuestos y creencias que permean la acci n cotidiana -el habitus profesional-. En síntesis, es la generación inicial de un proceso de reflexión profunda que movilice, en las fases siguientes, una resignificación de la práctica educativa que permita redirigir la acción y las decisiones cotidianas en pos de la transformaci n educativa. Con todo, este momento puede sintetizarse como un diagn stico problematizador que har de puente para movilizar la resignificación de la acción cotidiana de los y las participantes del proceso formativo. Para desarrollar este momento hay un gran abanico de metodologías que permiten abrir el diálogo, la reflexión y el análisis colectivo. Entre muchas otras, encontramos, por ejemplo, los estudios de caso narrativos 1 para contextualizar y analizar situaciones educativas en b squeda de posibles abordajes; el árbol de problemas donde, a partir de una problem tica situada, se identifican causas y efectos, lo que delinea un trayecto de acciones concretas; y técnicas y ejer- cicios de representación del Teatro del Oprimido-Teatro Foro 2 , a través de las cuales se explora y representan situaciones típicas de una comunidad o de su quehacer, buscando generar re- flexiones -vividas- sobre las relaciones de poder y dominación implícitas que permitan llegar a soluciones colectivas para la transformaci n comunitaria. Este momento puede ser desarrollado en talleres iniciales grupales, en forma personal o bien en espacios virtuales de aprendizaje a través de foros de discusi n sincr nicos y asincr nicos. Aquí, es importante que la reflexión propuesta por el o la docente a cargo sea pertinente al rol y a la tem tica de la acci n formativa, y permita una secuencia para las etapas siguientes. Profundización Es un proceso en que se indaga en forma individual y colectiva sobre un cuerpo te rico en base a la problem tica previamente formulada y a los objetivos del proceso formativo donde, a través del estudio y discusi n de literatura especializada, y de normativa y política educativa, se amplían y robustecen los marcos te ricos interpretativos respecto de lo trabajado, poniendo así en tensi n las representaciones pasadas sobre la pr ctica cotidiana de los/as participantes. 1 La construcci n de un relato no debe comprenderse solamente como una elaboraci n textual, sino que puede experimentarse con material visual que potencie la interpretaci n y an lisis de la situaci n como, por ejemplo, fotografías, extractos de entrevis- tas a actores/as, etc. 2 El Teatro del Oprimido, también llamado Teatro Foro, es una creaci n te rica/estética de Augusto Boal que a través de diversas técnicas teatrales busca la comprensi n crítica de situaciones de opresi n social y la creaci n de soluciones colectivas a estas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=