Docencia y desarrollo profesional

77 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Investigación-acción Este proceso de reflexión colectiva se hace efectivo a través de metodologías de investiga - ci n-acci n que proponen mecanismos para el desarrollo de acciones situadas, generando procesos de reflexión sobre estas acciones y de sistematización de ellas a través de la imple - mentaci n en espiral de ciclos de planificación, observación y reflexión cuyo resultado esperado es la generaci n de conocimiento y saberes (Anderson y Herr, 2007). La investigaci n-acci n opera como una estrategia que fortalece y propicia el an lisis de las prácticas docentes y la reflexión sobre estas, tanto desde una perspectiva individual como co - lectiva. En el ejercicio de buscar soluciones originales y propias a las condiciones y actuaciones singulares de su desempe o profesional, el/la docente profundiza en la realidad educativa donde est inserto/a y busca formas de transformarla, para dar paso a la mejora de su propia acci n profesional (Elliott, 2000). Para Gómez (2004), los procesos más específicos de una investigación acción pedagógica im - plican al menos tres fases articuladas: la deconstrucci n de la pr ctica pedag gica, proceso de reflexión profunda acerca del contexto, las creencias y teorías que hay de fondo en la práctica; la reconstrucción de una práctica alternativa efectiva, lo que requiere de la b squeda en la lite- ratura para establecer un di logo entre la teoría y la pr ctica para el redise o de la pr ctica y junto a ello la implementación de la práctica; y, finalmente, la validación de la efectividad de la práctica, generando así un ciclo de indagaci n. En este contexto, las acciones formativas del Centro Saberes Docentes se dise an e implemen- tan teniendo como fin la generación de una práctica reflexiva docente, a través de procesos de investigaci n acci n, que permita analizar las pr cticas, no solo en un proceso personal, sino también generando espacios colectivos de aprendizaje y reflexión, propiciando la conforma - ci n de comunidades profesionales de aprendizaje con un sentido crítico y de mejora continua, poniendo al centro el desarrollo profesional docente y el aprendizaje de los/as estudiantes. 4. Principios del modelo formativo Los principios transversales que est n a la base del dise o del modelo y las acciones formati- vas del Centro son justicia social, perspectiva crítica de género, ciudadanía para la democracia y participaci n ciudadana, los que se explican a continuaci n. Justicia social Se trata de un principio nodal, no solo a nivel del campo educativo, sino como eje movilizador para las sociedades democr ticas y sus instituciones. La justicia social apunta a la responsa- bilidad ética que le cabe a cada una de las propuestas y acciones del Centro, propendiendo hacia una formación con sentido, significativa en términos de humanidad y profundamente humanizante. Una formaci n de profesores para la justicia social tiene por objetivo responder a la prepara- ci n de los/as docentes para que luego ense en de una manera que contribuya a disminuir las desigualdades existentes entre ni os y ni as de clases bajas, media, y alta en los sistemas escolares p blicos de todo el mundo y de las injusticias que existen en las sociedades: acceso a la vivienda, alimentaci n, salud, transporte, la lucha por el trabajo digno, el salario justo y así sucesivamente (Zeichner, 2017). Siendo un concepto polisémico, se acoge aquí el de justicia social para la acci n, pensada en beneficio de todos y todas, y de la inclusión de lo excluido (lo distributivo) para todas y todos. Se trata de un concepto que no puede asumirse solo desde la teoría sino también desde el acto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=