Docencia y desarrollo profesional
67 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS direcci n, por lo que adquiere relevancia, a la hora de pensar las trayectorias profesionales de directoras y directores, considerar la “sucesión planificada” (Bush, 2011) y evitar la alta rotación de directores y directoras en los establecimientos de dependencias municipales (Valenzuela et al ., 2018), situaci n que podría promover un mayor vínculo e identidad con la instituci n cuya direcci n les toca asumir. La intenci n de este capítulo no ha sido generalizar. Los elementos aquí discutidos son el re- sultado de una sistematizaci n realizada a partir del relato de diez directoras chilenas, por lo que consideramos que este es un primer paso en la reflexión sobre los aprendizajes en las trayectorias profesionales de las directoras escolares. El pr ximo desafío que se nos plantea es profundizar en esta discusi n a través de nuevas investigaciones que permitan continuar explorando las diferencias entre el ejercicio del cargo de las directoras que fueron escogidas en los mismos espacios educativos en que fueron docentes–directivas y el de las directoras que fueron seleccionadas para ocupar el cargo en establecimientos educativos diferentes a aquellos en los que ejercían. Referencias Berger, P. y Luckmann, Th. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Ediciones Aljibe. Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Arco Libro-La Muralla. Bolívar, A. y Domingo, J. (2019). La investigación (auto)biográfica en educación. Octaedro. Bowers, J. y Bradford, R. (2014). Do principal preparation and teacher qualifications influence different types of school growth trajectories in Illinois? A growth mixture model analysis. Journal of Educational Administration, 52(5), 705-736. https://doi.org/10.1108/JEA-12- 2012-0134 Bush, T. (2011). Succession planning and leadership development for school principals: comparing English and South African approaches. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 41 (6), 785–800. http://doi.org/10.1080/03057925.2011.595968 Campos, J. (2016). Conocimiento profesional de los profesores: formaci n de profesores en dos agrupamientos de escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (2), 273-287. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.255681 Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigaci n educativa. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Morata. Crow, G. y Møller, J. (2017). Professional identities of school leaders across international contexts: An introduction and rationale. Educational Management Administration and Leadership, 45 (5), 749–758. https://doi.org/10.1177/1741143217714485 Creswell, J. (2013). Investigaci n cualitativa y dise o investigativo. Selección entre cinco tradiciones. Sage Publications.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=