Docencia y desarrollo profesional
34 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Marcelo, C. y Vailllant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea. Martínez, D. (2006). Nuevas regulaciones. Nuevos sujetos. En M. Feldeber y D. Andrade Oliveira (Eds.), Políticas educativas y trabajo docente (pp. 33-52). Noveduc. Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedag gicas en su agenciamiento. Educere, 10(33), 243-250. Monereo, C. (2010). La formaci n del profesorado: una pauta para el an lisis e intervenci n a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, (52), 149-178. Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 105-128. OEI (2013). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Organizaci n de Estados Iberoamericanos para la Educaci n, OEI. Olave, J. y Carrasco, A. (2016). Incidencia de los programas de especializaci n en el desarrollo profesional docente. En A. Carrasco y J. M. Olave (Eds.), Experiencias de formación continua docente (pp. 49-66). Editorial Universitaria. ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Gra . Reyes, L. (2018). El “profesor efectivo” en Chile: ¿profesionalizaci n o disciplinamiento? En C. Ruiz, L. Reyes y F. Herrera, Privatización de lo publico en el sistema escolar. Chile y la agenda global de educación (pp. 209-236). LOM Ediciones. Saberes Docentes. (2020). Modelo Formativo para el aprendizaje profesional. Documento de Trabajo. Centro de Estudios y Desarrollo de la Educaci n Continua para el Magisterio, Saberes Docentes, Universidad de Chile. Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paid s. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paid s. Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores. Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera profesional docente. PREAL. Unesco (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. OREALC/Unesco. Unesco (2014). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. OREALC/Unesco. Unesco (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. OREALC/ Unesco.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=