Docencia y desarrollo profesional

32 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Referencias Anderson, G. (2018). Privatizando subjetividades: resistiendo el “nuevo profesionalismo”. En C. Ruiz, L. Reyes y F. Herrera, Privatización de lo público en el sistema escolar. Chile y la agenda global de educación (pp. 101-116). LOM Ediciones. Andrade, D. (2006). El trabajo docente y la nueva regulaci n educativa en América Latina. En M. Feldfeber yD. Oliveira (Comps.), Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? (pp. 17-32). Noveduc. Anijovich, R., Cappeletti, G., Silvia, M. y Sabelli, M. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paid s. Assaél, J. y Soto, S. (1992). Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento. PIEE, ICI. valos, B. (2007). Eldesarrolloprofesional continuode losdocentes: loquenosdice laexperiencia internacional y de la regi n latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 42(2), 77-99. valos, B. (2010). La profesi n docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos 36(1), 235-263. valos, B. (s/f). Docencia profesional y su ejercicio. La profesión de la docencia. Divesup, Mineduc. Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. La Muralla. Burbules, N. y Densmore, K. (1992). Los límites de la profesionalizaci n en la docencia. Educación y Sociedad, (11), 67-83. Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En O. Santiago (Ed.), Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual (pp. 112-152). Unesco. CEPAL (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL. Cerecedo, I. (2018). Práctica reflexiva mediada. Del autoconcimiento a la resignificación conjunta de la práctica docente. Editorial Académica Espa ola. Contreras, J. (2001). La autonomia del profesorado. Morata. Cortez, M., Zoro, B. y N ez, K. (2020). Aprendizaje profesional situado en la escuela: herramientas para docentes y líderes educativos. Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Cuenca, R. (2020). Ser director/a: ¿una “otra” identidad profesional? En G. Martini y L. F. de la Vega, Seminario Internacional: Profesión Docente y Educación Continua en América Latina (pp. 82-88). Centro de Estudios y Desarrollo de Educaci n Continua para el Magisterio, Saberes Docentes, Universidad de Chile. Day, C. (1999). Developing Teachers: The Challenges of Lifelong Learning. Palmer Press. Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea. Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=