Docencia y desarrollo profesional
198 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS curso con las características y necesidades de sus propios estudiantes, ya que la elaboraci n de un portafolio es una oportunidad para que los/as docentes reflexionen juntos/as sobre un determinado enfoque de evaluaci n, a la vez que dise en y tomen acciones sobres los resul- tados de sus dise os. El portafolio permite observar también ejemplos de retroalimentaci n realizada a los/as estudiantes, por tanto se puede inferir un mayor grado de apropiaci n de las capacidades puestas en observaci n en este ejercicio. En consecuencia, una característica que debiese ser tomada en cuenta para el desarrollo de capacidades profesionales es la flexibili - dad en el uso de estrategias e instrumentos, junto con el car cter situado de cada formaci n continua. Como hemos expresado, el carácter participativo, flexible y situado de la formación continua ofrece oportunidades para el desarrollo de capacidades profesionales. Estas características favorecen la aplicaci n de un enfoque formativo de la evaluaci n, tal como lo hemos men- cionado en la revisi n de antecedentes, dado que este enfoque se inserta en la pr ctica con un sentido pedag gico, construyendo efectivamente un puente entre quien aprende y quien ense a. Finalmente, cabe destacar la opci n metodol gica que utiliz la indagaci n de la que da cuen- ta este capítulo, ya que se nutre de los informes y productos que son propios de la gesti n de un programa de formaci n continua. En este caso se utilizaron como objetos de an lisis para observar un aspecto que se desea valorar: el desarrollo de capacidades profesionales. El uso de una rúbrica que identifica estas capacidades y ordena los desempeños en una progresión demostr ser un instrumento que favorece el an lisis y que puede ayudar a dar seguimiento a las acciones propuestas en un programa de formación continua de carácter situado, flexible y participativo, en el marco de la actual normativa vigente. Referencias Agencia de la Calidad (2016). Estudio sobre formaci n inicial docente en evaluaci n educacional. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/1947 Baird, J. (2018). On different paradigms of educational assessment: Implications for the relationships with learning and teaching. The British Psychological Society. Baird, D. A., Hopfenbeck, T. N. y Stobart, G. (2017). Assessment and learning: fields apart? Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 24 (3), 317-350. DOI: 10.1080/0969594X.2017.1319337 Black, P. y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, (5), 7-74. Black, P. y Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5 (6), 551-575. Bloom, B. S. (1971). Mastery learning. En J. H. Block (Ed.), Mastery learning: Theory and practice, (pp. 47–63). Holt, Rinehart & Winston. Brookhart, S. (2013). C ómo crear rubricas para la evaluación y calificación formativa. ASCD. Brookhart, S., Moss, C. y Long, B. (2009). Promonting student ownership of learning through high-impact formative assessment practices. Journal of MultiDisciplinary Evaluation, 6 (12), 52-67.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=