Docencia y desarrollo profesional
197 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS La gráfica permite observar los resultados agrupados por criterio según su nivel de logro. Se - g n el detalle, 4 establecimientos alcanzan en todos los criterios el nivel de Muy Bueno; 6 es- tablecimientos se encuentran en rango Bueno y Muy Bueno; 3 establecimientos se encuentran en rangos de Suficiente y Requiere mejorar. Por otro lado, en el análisis por cada criterio aplica - do es posible observar que los criterios “Dise o de escenarios de evaluaci n” junto al de “An - lisis de evidencia y retroalimentaci n” fueron los criterios mejor logrados: todas las escuelas se encuentran en rango de Bueno y Muy Bueno. Menos logrado, se encuentra el criterio 1 referido a la Elaboraci n de Criterios de Evaluaci n. Relacionando esta informaci n con el objetivo de nuestra indagaci n, podemos constatar que, en el contexto de un programa de formaci n continua, a partir de las actividades propuestas, en este caso la elaboraci n de un portafolio, el grado de apropiaci n se encuentra en el nivel A. En el ejercicio del portafolio no solo se observa que existe una comprensi n de los enfoques evaluativos, sino que también tiene lugar la aplicaci n de dise os de evaluaci n coherentes con criterios de evaluación y retroalimentación a sus estudiantes junto con la reflexión de este tipo de pr cticas. Todo aquello nos lleva a se alar que el conjunto de docentes participantes se encuentra en el nivel A de la rúbrica, que corresponde a “Comprende funciones y finalida - des de los enfoques de evaluaci n construyendo argumentaciones sobre c mo y para qué se implementan de manera aut noma dise os, instrumentos y procesos evaluativos. Elabora procesos de an lisis de evidencia y retroalimenta a sus estudiantes, tomando decisiones para futuros dise os. A la vez, es capaz elaborar procesos de an lisis de evidencia y retroalimentar a sus estudiantes”. 4. Aspectos que deben considerarse para el desarrollo de capacidades profesionales Los resultados de la indagaci n realizada permiten relevar, en primer lugar, el car cter partici- pativo y situado que debe tener la formaci n continua. En el caso analizado, observamos que la participaci n de los actores, directores/as, docentes, jefas/es de Unidades Técnicas, junto con un equipo de tutores pertenecientes al equipo de la universidad, genera transformacio- nes en la forma de apropiarse de los contenidos trabajados. Esto ocurre, no solo porque estas transformaciones encuentran su sentido en el trabajo escolar cotidiano sino porque, a partir de la reflexión conjunta, se generan procesos de validación del conocimiento que allí se está discutiendo. La oportunidad de usar los contenidos de la formación para reflexionar las finali - dades, principios y acciones que llevar n, en este caso, a generar reglamentos de evaluaci n o a elaborar dise os de evaluaci n para sus propios estudiantes, favorece la toma de decisiones de los/as propios/as incumbentes en calidad de paridad participativa, es decir, los actores involucrados participan en igualdad de condiciones bajo una finalidad común. A la par en este proceso, la formaci n continua se transforma en una comunidad de aprendizaje que desarrolla capacidades profesionales. Este tipo de formaciones es una oportunidad para generar políti- cas docentes desde las propias comunidades integrando un principio de paridad participativa (Fl rez y Olave, 2020). En segundo lugar, dado que esta indagaci n se construy bajo el supuesto de que la aplicaci n de un enfoque formativo de evaluaci n genera desarrollo profesional docente (Brookhhart, Moss y Long. 2009; Gardner et al ., 2016), es necesario considerar que un programa de forma- ción continua para docentes en ejercicio debiera ser suficientemente flexible para que las es - trategias o modalidades de formaci n vinculen los contenidos de la formaci n con la realidad y contingencia de aprendizaje de sus estudiantes, es decir, la transferencia al aula debe ser parte del mismo programa con pertinencia a las características de sus estudiantes. El ejercicio de elaborar portafolios como una herramienta de evaluaci n formativa vincul los contenidos del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=