Docencia y desarrollo profesional
181 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS educativa, la posibilidad de construir propuestas que abordaran esta tem tica se transform en un espacio de reconocimiento y dignificación de su quehacer. [Hay que cambiar las cosas] en la manera de ver al trabajador; siento que hay mucho clasismo en lo que es educaci n; muchas veces se ven profesores con profesores, directivos con directivos y los asistentes andamos huachitos por ahí (Entrevista N°3). Los principales elementos de las propuestas apuntan a perfeccionar los procedimientos nor- mativos y disciplinarios, a la elaboraci n participativa del reglamento de convivencia y al desa- rrollo de actividades que refuerzan el clima escolar. Las y los asistentes de la Educaci n reconocen que la convivencia escolar es una tarea de toda la comunidad educativa y que todos los espacios del establecimiento son propicios para tra- bajar. También reconocen que los cambios pasan por transformar las pr cticas cotidianas para así robustecer un proceso de características complejas, que requiere esfuerzos colectivos e individuales significativos. De acuerdo con las voces entrevistadas, el tiempo de pandemia ha colaborado con esa micro transformaci n, facilitando el encuentro y el reconocimiento mutuo, fundamentalmente de car cter afectivo. M s all de estar preocupados de si se conectan o no, nosotros vamos primero con el ¿c mo est n?, si necesitan algo (…), estamos en ese punto apoyando a los chiquillos y las familias en general. Con pandemia hemos conocido m s cosas que antes…, el apoderado est m s abierto a decir: pucha, tía, no puedo hacer las tareas porque no tengo plata; si tengo que imprimir algo, no tengo… entre imprimir un par de hojas y comprarle algo para comer a mi hijo, yo prefiero comer. Nos hemos metido en los hogares como si fuéramos parte de… y nos hemos encontrado con cosas muy fuertes (Entrevista N°1). También se puede apreciar que algunas de las propuestas de trabajo utilizan enfoques tra- dicionales en la comprensi n de lo educativo y la convivencia escolar. Por ejemplo, varias de las propuestas reducen la convivencia a lo normativo disciplinario, afirmando que “sentimos la necesidad de mejorar la conducta de los estudiantes, para así recuperar la buena convivencia entre estos mismos” (Propuesta N°8); otras se sustentan en una apertura de la mirada sobre el convivir escolarizado, superando las reducciones frecuentes de la convivencia escolar a lo disciplinario o la invisibilización de actores educativos (Carafi, 2018). Un aspecto para destacar es la preocupaci n por la permanencia y trayectoria de las ni as, ni os y j venes, en especial en el tipo de vínculo que se debe establecer con las y los estudian- tes para que sigan en el sistema. Un grupo define que uno de los problemas centrales de su establecimiento es el de la alta deserci n escolar. Se trata de un establecimiento de ense anza media en donde precisamente est m s presente el tema del abandono. Nuestra motivaci n principal es bajar el nivel de deserci n escolar. Consideramos importante mencionar la realidad educacional que existe hoy en nuestro país. Creemos que la educación pública está en crisis, específicamente en sectores con mayor vulnerabilidad (…). La presencia o sumatoria de causas produce una situaci n de desánimo y desmotivación en los estudiantes, lo que finalmente se traduce en que los estudiantes no se involucren o se interesen por su propio proceso de aprendizaje. Esto tiene consecuencias negativas para los estudiantes: el problema principal es la deserci n escolar. El medio donde se desarrollan los estudiantes es exigente y de una alta vulnerabilidad. Como consecuencia de ello, a la hora de definir sus prioridades el Liceo no ocupa los primeros lugares. Frente a cualquier inconveniente los alumnos desertan del sistema escolar, por lo tanto, no terminan con su proceso de formaci n académica (Propuesta 10).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=