Docencia y desarrollo profesional
173 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS 6 Recreos entretenidos: actividades l dicas para estudiantes de primer ciclo b sico Recreos entretenidos. Generar una instancia participativa, recreativa y de esparcimiento, complementaria y de apoyo al proceso ense anza-aprendizaje para los ni os y ni as de primer ciclo b sico del establecimiento, en horarios de recreo. 7 Gesti n en el establecimiento: juntos sembrando compromisos Mejora de la gesti n, motivaci n, comunicaci n y ambiente laboral. Dar a entender que, con una buena gesti n dentro del establecimiento, lograremos obtener buenos logros en los y las estudiantes y en los distintos actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, asistentes de la educaci n, estudiantes, padres, madres y apoderados/as). 8 Aporte a mejorar el comportamiento de los y las estudiantes Procedimientos normativos, Reglamento Interno, Manual de Convivencia. Perfeccionar procedimientos para enfrentar los problemas que genera el comportamiento de los y las estudiantes. 9 Espacios recreativos y deportivos para los y las estudiantes Proyecto de espacios recreativos para favorecer necesidad de las y los estudiantes. Coordinar reuniones con el sostenedor y la comunidad educativa frente a la solicitud de un nuevo espacio. 10 Aporte al mejoramiento de la conducta del/la estudiante Rendimiento y resultados académicos, motivaci n y apoyo CRA. Contribuir a la mejora del comportamiento del/la estudiante. Fuente: elaboración propia. 2. Metodología El estudio de caso que aquí presentamos opt por un enfoque investigativo de car cter cualita- tivo (Canales, 2006), centrado en la interpretaci n de los discursos (Denzin y Lincoln, 2005). Los procedimientos de investigación de este carácter validan la existencia del significado subjetivo o sentido: “[no se estudian] hechos, sino vivencias; esto es, comprensiones del significado de aquellos hechos para el sujeto que los vive” (Canales, 2013, p.171). Se busca, así, la elaboraci n de lo real como experiencia, como habitar el mundo, como “pensado”, como un “dar” sentido. La exégesis de lo dicho expone el sentido de lo dicho que se esconde, a su vez, en lo no di- cho: juego del hablar, de la aparici n y ocultamiento que apela a un “orden” de sentido y a una sistematizaci n estructurada a partir de los hallazgos interpretativos. Para Delgado y Gutiérrez (1995) la investigaci n social cualitativa (ISCUAL) desarrolla estudios acerca de la realidad so- cial construida por sujetos (individuales y colectivos) en sus “actos de habla”. Se dise una estructura metodol gica para aproximarse al objeto de estudio bajo la mirada de estudio de casos. Específicamente, se siguieron las indicaciones del estudio intrínseco de ca - sos, que permite una mayor comprensi n del caso en sí mismo (Stake, 2005), donde la escucha de los sujetos adquiere su propio valor, posibilitando caracterizar un fen meno que est pre- sente en un territorio específico, en comunidades específicas. Interesa, aquí, resaltar algunas características del estudio de casos ( lvarez y San Fabi n, 2012), tales como la capacidad de realizar una descripci n contextualizada, develando las relaciones entre una situaci n particu- lar y su contexto. Este tipo de estudio permite evidenciar la complejidad de algunos fen menos educativos, iluminando la comprensi n profunda de la realidad estudiada entregando “pis- tas” sobre c mo y por qué ocurre lo que ocurre, permitiendo, de esta manera, la comprensi n de experiencias contextualizadas, con el objeto de establecer regularidades que faciliten una comprensi n generalizada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=