Docencia y desarrollo profesional

162 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS asociados a una valoraci n negativa preexistente. Asimismo, se se ala como desafío la inmer- sión a la modalidad a través de sus especialidades y la comprensi n de los procesos de gesti n que implica, ya sea desde el interior de los centros educativos como hacia el exterior de estos. Se plantea que existe una tensi n entre los par metros con los que son evaluados los centros educativos y las tareas propias de un centro educativo TP que, muchas veces, son obviadas como indicadores relevantes por las autoridades o las instituciones superiores. Por ltimo, se se ala la necesidad de actualizar los recursos tecnológicos con los que se cuenta, ya que apor- tan a la construcci n de identidad en este tipo de instituciones y, sobre todo, al desarrollo de las propias especialidades y las competencias en estudiantes que se enfrentan al mundo laboral. Estas tem ticas, y la diferencia que se genera con los par metros de evaluaci n, son consisten- tes con la idea de que existe una brecha entre las necesidades planteadas por la normativa y las planteadas por los actores en el marco de su subjetividad (CEDLE, 2019). Esta brecha supo- ne un problema aún más significativo que el planteado a nivel teórico, pues no solo incluye una diferencia en temas, sino que se ala que existen contradicciones entre los resultados espera- dos por parte de los establecimientos y por parte de las instituciones fiscalizadoras, y aquello que el establecimiento necesita realizar para su propio desarrollo. En cuanto a la segunda pregunta del estudio -¿qué temáticas identifican (los/as directivos/as) como centrales para su desarrollo profesional en la EMTP?-, en forma general aluden al desa- rrollo de capacidades del equipo directivo y a la vinculaci n con las comunidades educativas, lo que se vería reflejado en la implementación de estrategias para el liderazgo distribuido y el trabajo en equipo, así como en el reconocimiento y validaci n de la comunidad. Al preguntar en forma específica por las necesidades de los equipos directivos/as de la EMTP, los aspectos principales que se alan se centran en la gestión pedagógica con foco en los pro- cesos de articulaci n curricular, modelo curricular basado en competencias y acompa amien- to docente a las especialidades, de modo que un liderazgo pedag gico se vuelve urgente, vinculado con el punto anterior sobre la inmersi n en la comprensi n del currículum TP y sus procesos de gesti n. En este sentido, es importante se alar que los equipos directivos/as que formaron parte de este estudio corresponden mayormente a docentes con formaci n en ense anza media de asignaturas de formaci n general, lo que implica que sus conocimientos sobre el currículumTP se ha construido exclusivamente a través de la experiencia y la pr ctica, ya que solo un 13% de los/as encuestados/as reconoce haberse formado en temas vinculados a las especialidades de EMTP. Los temas presentados se vinculan con los t picos expuestos para la formaci n desde la po- lítica p blica a través de los Planes de Formaci n de Directores/as desarrollados por CPEIP, sin embargo, tanto en los desafíos de la EMTP como en las tem ticas de liderazgo se proyecta la necesidad de generar estrategias de fortalecimiento de la identidad de la modalidad, rom- piendo con el estigma que identifica a este grupo como menos apreciado tanto por estudiantes como por docentes. Por ello, es vital fortalecer dicha valoraci n para potenciar procesos de mejora y transformaci n de los centros educativos, elementos que en general est n ausentes de la discusi n, tanto del desarrollo profesional directivo como de las estrategias que desa- rrollan los equipos de liderazgo. En este caso, no existen contradicciones importantes entre lo normativo y lo subjetivo, sino más bien el reconocimiento de factores contextuales y específi - cos (Oplatka, 2016) que invitan a la comprensión de las necesidades específicas de los estable - cimientos de esta modalidad. Los directores ya plantean reflexiones en ese camino, señalando que el abordar aspectos identitarios, aunque no produce de forma inmediata la mejoría en indicadores específicos, si puede tener una incidencia en cuestiones vinculadas a matrículas y a mejora de resultados en el mediano y largo plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=