Docencia y desarrollo profesional

161 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS zan durante la formaci n. Esta, por estar restringida a la adquisici n de conocimientos, genera algunas limitantes a la hora de que los/as estudiantes puedan identificar qué tipo de acciones son capaces de hacer en sus espacios de trabajo. Por ello, diversos/as directivos/as se alaron estar avanzando hacia este modelo, mientras que otros/as precisan la necesidad de “trabajar m s las habilidades y las competencias del TP” porque, como se se al anteriormente, los planes aportados por el Ministerio de Educación resultan insuficientes en la opinión de estos/ as directivos/as. Necesitamos trabajar m s las habilidades y las competencias para el TP. Aunque en el plan vienen, necesitamos trabajarlas porque el currículum en la parte de contenido es muy específico para cada especialidad, en cambio lo que es habilidad y competencia lo podemos trabajar transversalmente todos (Directora, 36 a os de experiencia en educaci n). En esta dimensi n, el gran desafío que se le plantea al desarrollo directivo est vinculado con el currículum de la EMTP y su vinculaci n al mundo laboral. Ámbito 3. Experiencias para resolver necesidades de aprendizaje En este punto se consideran aquellas estrategias que los equipos directivos consultados han desarrollado para poder responder a los desafíos que el contexto educativo les plantea y que han generado aprendizaje al interior de los centros educativos. Al respecto, se identifican tres t picos centrales que se vinculan con la experiencia formativa en la que participaban al mo- mento de la entrevista, sin embargo, no se se alan pr cticas institucionales aut nomas que aporten al desarrollo profesional directivo. El primer t pico es la importancia de compartir experiencias con pares (otros/as directivos/as EMTP) como una metodología valorada y que genera aprendizaje, reconociendo que las pro- blem ticas que enfrentan son similares a los establecimientos de la misma modalidad, en las mismas y otras comunas de la regi n: “Me ha gustado mucho poder conversar con otros equi- pos TP similares a los nuestros, porque el intercambio de experiencias genera mucha sinergia. Nosotros vamos comparando mientras hablamos entre nosotros” (Directora, 37 a os de expe- riencia en educaci n). Asimismo, es altamente valorada la incorporación de espacios de acompañamiento específico en los centros educativos con el apoyo de un/a profesional externo/a que les invite a reflexio - nar como equipo, permitiendo la generaci n del espacio y el reconocimiento de sus avances: “Nosotros tuvimos un fuerte apoyo, donde el asesor nos ayud a articularnos. Esa es una buena alternativa de acompa amiento: un tercero que nos ayuda a mirarnos y conversar es un muy buen apoyo” (Jefe de UTP, 30 a os de experiencia en educaci n). Cabe señalar que en este ámbito no se logran identificar prácticas realizadas efectivamente en los establecimientos, lo que se justifica a través de sus relatos con factores como la falta de tiempo y sistematicidad para la reflexión profesional en forma autónoma al interior de los equipos. Por ello se valora la figura del/la profesional que hace acompañamiento externo, y las clases formales que les permitirían organizar y focalizar los espacios de di logos pedag gico en vinculaci n con sus contextos educativos. 5. Conclusiones Ante la primera pregunta que nos planteamos en este estudio -¿cu les son los desafíos que enfrentan los equipos directivos/as en EMTP?-, los hallazgos se alan que estos desafíos se centran en la construcción de una identidad que les distinga de otras modalidades, poniendo su foco en construir una imagen positiva, superando los prejuicios y estigmas de la modalidad,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=