Docencia y desarrollo profesional

154 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS tura, extendida entre directivos/as, de una educaci n TP “menoscabada”, planteada como una modalidad profundamente estigmatizada dada la preferencia de la poblaci n y las autorida- des por la educaci n HC, orientada a la consecuci n de estudios en planteles de educaci n superior. El estigma asociado a la educaci n TP es que esta se focaliza en un aspecto poco considerado de la educación y, por ende, que las comunidades pueden identificar como una educación a la que no es deseable atender. Los/as directivos/as identifican esa lectura como un antecedente pretérito, pero de todas formas la reconocen como un elemento importante de ser considerado a la hora de construir la identidad TP: “La ense anza TP también viene me- noscabada. Yo le digo a los j venes ‘ustedes tienen algo m s adelantado que los que est n en científico humanista, tienen un diploma’. Ellos ya tienen una formación, ya dieron un paso importante” (Directora, 37 a os de experiencia en educaci n). Según los/as directivos/as/as, esta especificidad no logra ser aprehendida por el sistema edu - cativo, lo que genera tensiones debido a que la educaci n TP es medida bajo los par metros de los establecimientos HP, obligando a distraer el foco de las materias específicas TP. Asimis - mo, existiría un desconocimiento del currículo de esta modalidad, incluso por parte de algu- nos/as integrantes de sus equipos directivos/as. Por esta raz n, un primer desafío a enfrentar tiene que ver con la necesidad de que los/as directivos/as recién instalados/as en los esta- blecimientos de la modalidad “conozcan el mundo TP”, identificando sus particularidades, sus instalaciones, involucr ndose en las especialidades, de manera tal que se logre generar una articulaci n efectiva en la instituci n. También se identifican algunos elementos más específicos, por ejemplo, la existencia de un currículum TP “acotado y con pocos objetivos de aprendizaje”, lo que implica un trabajo de planificación más específico que el de la modalidad HC, el cual depende de cada docente, no existiendo referentes nacionales que ofrezcan una orientaci n clara respecto de c mo debe ser abordada la formaci n en cada especialidad. Se podría plantear que los/as directivos/as perciben que no hay directrices claras, ni orientaciones específicas del sistema escolar que faciliten el dise o de una estrategia educativa, sino que, por el contrario, esta depende de las características de la planta docente existente. En la especialidad existe un solo profesor que hace 20 horas, entonces si el profesor no est , los estudiantes quedan indefensos. Lo mismo ocurre en lo presencial y no presencial. Existe una falta de personal para poder trabajar con los estudiantes del TP (Directora, 36 a os de experiencia en educaci n). Esto, que aparece como una debilidad, también posee algunas características que los/as di- rectivos/as identifican como una ventaja. Por ejemplo, está la posibilidad de personalizar los procesos formativos, fundada en condiciones objetivas de los establecimientos, como matrícu- las m s reducidas y cursos de 15 estudiantes, cuando en los liceos p blicos de la regi n estos superan los 30 estudiantes en aula. También, a nivel curricular, esto permitiría introducir inno- vaciones como la instalaci n de modelos alternativos, como la “formaci n por competencias”. Nosotros somos un colegio chico. Somos un establecimiento que, en la jornada diurna, de los 12 cursos, tenemos 149 estudiantes. Esto hace que nuestros cursos sean muy peque os. En el fondo, siendo educaci n p blica pasa a ser casi educaci n personalizada y eso es una ventaja. Tener cursos de 15 personas es muy positivo (Jefe de UTP, 30 a os de experiencia en educaci n). Recursos tecnológicos para el aprendizaje. Respecto de la necesidad que tiene la formaci n TP de adaptarse a contextos de transformaci n tecnol gica, los/as directivos/as plantean una serie de reflexiones críticas. Estas se fundan especialmente en la importancia que tiene para la educaci n TP la implementaci n de las tecnologías en contextos de aprendizaje, toda vez que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=