Docencia y desarrollo profesional

127 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS se identificaron estructuras tales como el desarrollo profesional continuo y la coherencia edu - cativa, adem s de las relaciones de colaboraci n cercanas con mentores/as, colegas directo- res/as y supervisores/as principales. Respecto del segundo tema, se refuerza la idea del papel crítico de la autonomía para fomentar el éxito de los/as directores/as y de c mo la estructura y la visi n del distrito apoyan la autonomía. LeChasseur et al . (2020) dan cuenta de manera aún más específica sobre cómo se gestan las relaciones entre los/as directores/as y los aparatos administrativos superiores y como la co- rrecta gesti n de la autonomía puede cumplir un papel crucial en el despliegue de mejores recursos educativos. 4. Discusión El objetivo de esta revisi n fue caracterizar las investigaciones sobre el aprendizaje, el desarro- llo profesional y la formaci n continua de directoras y directores publicadas en las revistas m s prestigiosas del mundo, en los ltimos cinco a os. Como r pido resumen, se observ que gran parte de estas investigaciones se alojan en revistas específicas sobre administración educativa, que su principal tema de investigación es la eva - luaci n de programas formativos para líderes escolares, que predominan los dise os de inves- tigaci n cualitativa y exploratoria, que toman como punto de referencia te rico los enfoques sobre liderazgo m s que sobre el aprendizaje mismo de este y que, al concentrarse en estudios de caso, los resultados tienden a ser tan amplios como la cantidad de artículos revisados, lo que dificulta la identificación de patrones claros. Si bien cada subt pico de este artículo es una respuesta a las preguntas planteadas, de cada uno de ellos se desprenden algunas respuestas generales y también nuevas preguntas. Para el caso de la primera pregunta, sobre cu les son los principales temas que orientan la investiga- ci n sobre aprendizaje directivo, es importante preguntarse por qué los artículos se concentran mayormente en la evaluaci n de programas. Pues, aunque representan un aporte importan- te para el desarrollo de los programas de formaci n estudiados, estos pueden resultar algo limitados para una comprensi n m s amplia del proceso de aprendizaje directivo como un proceso permanente y multidimensional que adquiere diversas formas, ritmos y contenidos, y que adem s se desarrolla en ambientes formales, no formales e informales. En ese sentido, destacan los artículos clasificados como experiencias de aprendizajes, ya que dan cuenta de la trayectoria formativa y de desarrollo profesional de los actores. Respecto de los abordajes metodol gicos, se observ una tendencia hacia la investigaci n cualitativa de car cter exploratorio, pero de todas maneras es posible hallar una diversidad de abordajes metodol gicos de lecturas amplias para los distintos problemas abordados. Por su parte, en aquellos tópicos en que solo se pudieron clasificar escasos artículos existe un esce - nario abierto para desarrollar estrategias m s profundas de investigaci n, por ejemplo, en el caso del t pico “perspectivas de formaci n para el aprendizaje del liderazgo”, el que adem s resulta de central importancia para comprender el aprendizaje de directivos. Sobre los principales marcos conceptuales utilizados por las investigaciones, es llamativo que no se utilice literatura específica sobre el aprendizaje y la formación en liderazgo en un grupo importante de artículos. Se utiliza preferentemente una literatura relacionada con una visi n m s amplia sobre el liderazgo y sus desafíos. Esta sería una brecha que debiera considerarse para el futuro de la investigaci n, puesto que se considera llamativa y contraria a lo esperable en artículos que se enfocan en comprender el aprendizaje directivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=