Docencia y desarrollo profesional
126 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Considerando los aprendizajes y el desarrollo de capacidades, se asume una visi n de lide- razgo para el aprendizaje basada en la incorporaci n de nuevos roles y responsabilidades por parte de los directivos, principalmente relacionada con el acompa amiento docente. Las expe- riencias locales y territoriales estudiadas revelan el desempe o de directores/as con pr cticas de liderazgo efectivas que dan cuenta de un cambio en el desempe o y, por lo tanto, en el rol que asumen los directivos, el cual se enfoca en un aspecto clave como lo es el mejoramiento escolar (Mintrop & Zumpe, 2019). Respecto de las características asociadas a la consecuci n de un cargo de director/a, se se a- la que los/as directores/as tienden a comenzar su carrera en los mismos espacios territoriales donde han desarrollado su pr ctica profesional previa, que en promedio deben esperar m s de cinco a os entre el momento en que completan su preparaci n formal para ejercer el cargo y el momento en que son contratados para ser directores/as, y que una de las transiciones m s frecuentes es desde el cargo de subdirector/a. Varias características de los/as directores/as, incluida la obtenci n de un doctorado en una instituci n privada o fuera del Estado (negativa) y el servir como subdirector/a en una escuela de alto valor agregado (positiva), se asocian signi- ficativamente con los logros de los/as estudiantes (Bastian & Henry, 2015). Perspectiva de aprendizaje en la formación en liderazgo. En este caso las investigaciones presentaron resultados asociados a perspectivas de aprendizaje en la formaci n en liderazgo. Específicamente los resultados se pueden asociar con la perspectiva de aprendizaje basado en problemas (Hallinger & Bridges, 2017; Mintrop & Zumpe, 2019). En ellos se da cuenta de la con- tribución que puede significar dicha perspectiva y de los desafíos que implican las estrategias puestas en pr ctica por los/as líderes educativos para abordar problemas complejos. Adem s, dan cuenta de una serie de temas relevantes para ser abordados desde esta perspectiva, tales como liderazgo instruccional, aplicaci n de tecnologías, comunicaci n, cultura escolar, mejora escolar, disciplina, ense anza-aprendizaje, gesti n de reuniones y selecci n de docentes entre otros. Asimismo, destaca la preferencia de los/as directores/as por esta forma de ense anza (Min- trop & Zumpe, 2019) y las implicancias que tiene su implementaci n para quienes imparten las formaciones desde una conceptualizaci n distinta del uso del tiempo, así como de la reestruc- turaci n de formas de abordar el dise o curricular y la retroalimentaci n, entre otros aspectos. Prácticas de liderazgo para el acompañamiento al desarrollo profesional docente. Los artí- culos clasificados en esta categoría destacan que las prácticas de liderazgo para el acompaña - miento al desarrollo profesional docente requieren, por un lado, que las pr cticas docentes en aula sean apoyadas en funci n del logro de los aprendizajes (Lee et al ., 2020) y, por otro lado, aborden las necesidades y relaciones socioafectivas entre los/as integrantes de la escuela entendida como una organizaci n. En este sentido, la distribuci n del liderazgo es una pr c- tica que contribuye al desarrollo profesional en la escuela (Kelley & Dikkers, 2016). La idea de que las buenas pr cticas directivas trascienden el logro de aprendizajes formales se refuerza ante la evidencia de que el desarrollo de vínculos de confianza entre directores/as y docentes debería estar considerado dentro de la formaci n para el liderazgo. Estudios han demostrado que la confianza entre los actores educativos repercute en el posterior rendimiento de los y las estudiantes y aumenta significativamente la efectividad de los/as directores/as. Al contrario, el desarrollo profesional docente se ve impactado negativamente cuando existe la percepci n de vigilancia, lo que, a su vez, afecta negativamente la percepci n sobre la efectividad del director. Desafíos para las políticas públicas o aparatos administrativos superiores. Bajo este c digo se identificaron dos artículos que dieron cuenta de aspectos claves del distrito para el desarro - llo del/la directora/a y su autonomía (Ford et al ., 2020; LeChasseur et al ., 2020). Para lo primero
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=