Docencia y desarrollo profesional

124 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS nos que afectan o plantean exigencias a quienes asumen puestos de liderazgo y, por otro, se identifican atributos de los/as líderes para enfrentar esos desafíos o tareas propias de su rol. La segunda línea de antecedentes alude m s directamente a procesos formativos de líderes, considerando tanto pr cticas y metodologías de aprendizaje, como la evaluaci n de estos re- sultados. Es llamativo que este tipo de literatura se utilice nicamente en un poco m s de la mitad de los textos analizados. Por otra parte, se identifican algunos artículos que consideran contenidos menos directamen - te relacionados con el aprendizaje o el desarrollo profesional, tales como aspectos de orden laboral y de contrataci n, o de políticas o normas vinculadas con el trabajo de los/as líderes. En los resultados recién proporcionados se observa que las grandes líneas de desarrollo con- ceptual que fueron mencionadas anteriormente en esta secci n (liderazgo, requerimientos y necesidades, por un lado, y pr cticas formativas, por otro) est n presentes casi en la totalidad de los objetos de estudio que fueron identificados. La única excepción correspondió al cuarto objeto, Perspectivas de formación para el aprendizaje de liderazgo, cuya literatura se concentr principalmente en aspectos relacionados con las pr cticas formativas. Esto implica que este objeto fue el que más priorizó la literatura específicamente relacionada con el aprendizaje y la formaci n, por sobre la utilizaci n de trabajos que aludan a característica de los/as líderes escolares, y a condicionantes y desafíos que se les presentan. Por su parte, nicamente en el caso del objeto de estudio Experiencias de aprendizaje en las prácticas directivas se observ una clara concentraci n de literatura en el mbito Factores y desafíos organizacionales que ponen a prueba al liderazgo. Esta situaci n es llamativa, puesto que se trata de un objeto de estudio directamente orientado al aprendizaje de liderazgo, pero que utiliza preferentemente una literatura relacionada con una visi n m s amplia sobre el lide- razgo y sus desafíos. El resto de los objetos de estudio presenta una m s amplia utilizaci n de recursos de la literatura, combinando las líneas ya mencionadas. Asimismo, el objeto de estudio Evaluación de programas de formación de líderes escolares evi- denci una mayor amplitud de uso de reas de literatura en sus marcos te ricos. Mientras, los dem s objetos de estudio consideraron una menor variedad, sin perjuicio de lo cual se mantu- vo en general el uso de las dos grandes líneas de referentes de antecedentes y conceptos que ya se describi . Otro aspecto que es llamativo es la baja referencia que se hace en los marcos conceptuales a la literatura sobre resultados de programas de formaci n en liderazgo. Únicamente el objeto de estudio Evaluación de programas de formación de liderazgo lo utiliza. El hallazgo recién presentado denota que los trabajos analizados consideraron en mayor me- dida literatura relacionada al fen meno general de liderazgo y los requerimientos que se pre- sentan a quienes lo detentan en el sistema, por sobre la evidencia referida a pr cticas formati- vas y a resultados de estas. Esta situaci n se considera llamativa y contraria a lo esperable en artículos que se enfocan en comprender el aprendizaje directivo. Por ello, se identifica como un aspecto al que se seguir haciendo seguimiento en esta revisi n, considerando la hip tesis de que pudiera haber una carencia de literatura y/o de uso de informaci n sobre resultados de experiencias formativas que pudieran ser un insumo fundamental para el dise o de estas investigaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=