Docencia y desarrollo profesional

120 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Marcos metodológicos utilizados por los artículos revisados El segundo proceso analítico al que fueron sometidos los artículos seleccionados fue el an - lisis de sus marcos metodológicos. Para ello, se realizó una clasificación inicial que consideró distinciones metodol gicas fundamentales como son su tipo, dise o, estrategias y técnicas de investigaci n. Luego, se establecieron relaciones entre los marcos metodol gicos y los objetos de investigaci n explicitados en el punto anterior. Tipo de investigación. En este punto se clasificaron las investigaciones en base a su alcan - ce: estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Los estudios de car cter exploratorio alcanzaron una mayor presencia (11 de 26 artículos), mientras que los estudios descriptivos corresponden a un segundo nivel de frecuencia (7 de 26 artículos), contemplando entre ambos m s de la mitad de los artículos revisados (18 de 26 artículos). Por otra parte, solo cuatro artículos se clasificaron como explicativos y la misma cantidad de estudios era de tipo correlacional (4 de 26 artículos). Diseños, estrategias y técnicas de investigación. Para identificar los diseños de investigación de los trabajos revisados se consideraron las distinciones utilizadas por Creswell (2009), encon- tr ndose una fuerte predominancia de dise os cualitativos (18 artículos), donde se destacan las estrategias de estudio de caso (13 artículos), incluyendo en esta categoría tanto casos m ltiples como cruzados. Los cinco estudios restantes presentan estrategias del tipo etnográfica (2 artí - culos) y revisiones de literatura (3 artículos). Para los diseños cualitativos se identificaron estrategias de estudio de caso en su mayoría (13 artículos), siguiendo con etnografía (2 artículos) y revisi n sistem tica de la literatura (3 artícu- los). En cuanto a las técnicas utilizadas destacan las entrevistas en profundidad o semiestruc- turadas consideradas en la mayoría de los artículos (14 de 18 artículos), complementadas en algunos casos con encuestas y an lisis documental (3 artículos), grupos focales (3 artículos) y observación en terreno (3 artículos). Por otra parte, se identificó un menor número de diseños cuantitativos (8 artículos), donde pre - domin la aplicaci n de cuestionarios (5 artículos) y el an lisis de datos secundarios (3 artícu- los). En algunos casos específicos de cuestionarios se identificaron estrategias de investigación experimental (1 artículo) y cuasiexperimental (1 artículo), y uno de los estudios con datos secun- darios consider un an lisis longitudinal. Como se indic , dos de las investigaciones de dise o cuantitativo presentadas en esta revisi n, en general, remiten al uso de bases de datos existentes, haciendo an lisis estadísticos con dicha informaci n para la comprensi n de trayectorias de directivos en determinados distritos escolares. Asimismo, solo se identificó una investigación de diseño cuasiexperimental (Petridou et al ., 2017) y una de dise o experimental (Miller, et al ., 2016), lo que da cuenta de un acerca- miento al objeto de estudio poco frecuente en estas tem ticas, ambas vinculadas a la evalua- ci n de programas de formaci n directiva. Como pudo observarse, la mayoría de los artículos abordan investigaciones de alcance explo- ratorio con dise os cualitativos, donde predominan los estudios de casos. Estos artículos bus- can abrir problem ticas respecto del aprendizaje directivo, considerando para ello una mirada m s profunda a contextos, programas y roles determinados desde una perspectiva de com- prensi n del problema estudiado. Ejemplos de este tipo de dise o se presentan en los artículos “Transformation of roles and responsibilities of principals in times of change (Stringer & Hourani 2016) y “Collective Leadership Development: Emerging Themes from Urban, Suburban, and Rural High Schools (Eckert, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=