Docencia y desarrollo profesional

118 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS Análisis de los datos Para el an lisis de los datos de cada artículo incluido en la investigaci n se consideraron los planteamientos de Hallinger (2014), quien sugiere poner especial atenci n a los siguientes t - picos: temas centrales de interés, preguntas y objetivos; tipo de investigaci n; propuesta me- todol gica; perspectiva conceptual; principales resultados; principales conclusiones. Adem s, se consideraron datos de caracterizaci n. Cada uno de estos t picos fue analizado de manera específica, teniendo como hilo articulador las preguntas centrales de cada artículo, la forma de abordarlas, y sus resultados y alcances. Los contenidos centrales de cada uno de estos tópicos se identificaron de forma inductiva y se refinaron a medida que se avanzaba, siendo corroborados por cada uno de los investigadores participantes del estudio. A continuaci n, se sintetizaron los resultados dentro de cada t pico. Por ejemplo, en el t pico de “temas centrales de interés”, había numerosos artículos que rele- vaban las experiencias de aprendizaje en las prácticas directivas, por lo que se definió que a una de las agrupaciones le correspondía dicho título. Luego se codificó ese tema y se rastreó la frecuencia con que aparecía. Este enfoque para “cuantificar los resultados cualitativos” ayudó a realizar una síntesis m s sistem tica de la literatura, lo que se complement con un ojo crítico por parte de los revisores para dar sentido a los resultados a medida que se avanzaba. 3. Resultados El aprendizaje directivo como objeto de investigación La primera parte del an lisis se orient al estudio de las preguntas y los objetivos de investiga- ci n de los 26 artículos que son parte de este estudio. Se llevó a cabo un proceso de clasificación de las preguntas de investigación siguiendo una lógica inductiva, avanzando desde una codificación abierta hasta la construcción de categorías que sintetizaran los temas abordados por las preguntas. A partir de este proceso surgieron seis categorías, las que se identifican y presentan a continuación: Experiencia de aprendizajes en las prácticas directivas (4 artículos). Esta categoría fue de- finida como las experiencias, los conocimientos y las perspectivas o creencias que se des - pliegan en las pr cticas directivas que permiten aprender en el quehacer directivo y que son claves para el aprendizaje permanente. Cuatro artículos se incluyeron en esta categoría, en los que se consideraron desafíos que enfrentan cotidianamente los/as líderes, aspectos relacio- nados con la generaci n de redes y los vínculos para el aprendizaje de los/as directores/as o la construcción de identidad y la definición de roles de los/as líderes directivos. Los artículos que corresponden a esta categoría son “Learning for principals New Zealand secondary princi- pals describe their reality” (Service & Thornton, 2019); “Learning from the Experiences and De- velopment of Latina School Leaders” (Martínez, Rivera & M rquez, 2020); “I Do as I Think: Explo- ring the Alignment of Principal Cognitions and Behaviors and Its Effects on Teacher Outcomes” (Boies & Fiset, 2019) y “Becoming skillful leaders: American school principals’ transformative learning” (Kim, 2018). Evaluación de programas de formación de líderes escolares (12 artículos). Esta categoría incluy un total de doce trabajos, considerando dos mbitos analíticos: Primer ámbito. Evaluación desde los aprendizajes de los participantes (4 artículos). Este mbito considera artículos cuyos objetos de estudio indagan en motivaciones de los partici- pantes de los programas, necesidades de directores/as, aprendizajes adquiridos (desempe o en ex menes y pr cticas de liderazgo en las escuelas) o el impacto o cambio en las creencias,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=