Docencia y desarrollo profesional
107 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS A continuaci n, presentamos una síntesis de los momentos en que las investigaciones involu- cran a los actores. El momento de trabajo de campo se dividi entre producci n y an lisis de la informaci n, para mayor detalle. Tabla 5 Participación por etapas de investigación. C digo Dise o Producci n de informaci n An lisis de resultados Comunicaci n de hallazgos Ib ez, 2011 X X X Marz bal, 2013 X X Forno, 2012 X X valos, 2012 X Infante, 2013 X X Solar, 2013 X X Valdivia, 2013 X X X Pe a, 2014 X X X Guerra, 2014 X Fuente: elaboración propia. En base a la informaci n disponible, constatamos que ninguno de los documentos analizados indicaba la incorporaci n de los actores en el dise o de la investigaci n. En segundo lugar, destaca una alta participaci n de actores en la producci n de informaci n, toda vez que los involucra en la construcci n de los datos o testimonios. Por ejemplo, la investigaci n de Pe a (2014), para situar a los y las estudiantes en un campo de identidades, realiz un taller de- nominado “Juego de Identidades”, dise ado por Boltanski, en el que los/as estudiantes iban decidiendo colectivamente, a través de un juego de cartas, c mo iban a organizar grupos de personas según categorías predefinidas. En este caso existe una construcción colectiva de la informaci n en la que la persona que investiga busca, en primera instancia, no interferir con la decisi n del grupo. Como narra Pe a (2017): Se les pidi a los ni os, en trabajo colectivo a través de grupos de 3 a 4 personas, que organizaran los juegos de 64 cartas en mazos seg n lo que a ellos les pareciera, al principio sin ninguna ayuda de los monitores. Luego, si decidían organizar los grupos por variables concretas o sin relaci n directa con el contexto social, como edad o tipo de comida, se les pedía m s directivamente que buscaran otra forma de organizar las cartas. Finalmente, los 5 grupos pudieron organizar sus juegos de cartas en 3 mazos distintos dando cuenta de las diferencias sociales. Para finalizar esta parte, se les pide que ‘bauticen’ los mazos configurados según lo que ellos consideran las características principales (pp.756-757). Por su parte, la participaci n de los actores en los an lisis de resultados es transversal. Este mecanismo es relevante porque permite a los actores volver sobre sus pr cticas de manera autorreflexiva y cuestionar lo que antes era un sentido común. Un ejemplo se encuentra en la investigaci n de Solar (2013) a través de lo que denominan el “Método de Trabajo Docente”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=