Docencia y desarrollo profesional

105 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS (…) si bien se logra que los profesores escuchen la voz de los estudiantes, los profesores reciben de modo distinto lo planteado seg n sea el objeto de an lisis. Las opiniones de los estudiantes respecto de la precariedad en las condiciones de operaci n de la escuela son comprendidas e incluso compartidas por los profesores. Por el contrario, los discursos planteados por los estudiantes, en relaci n al quehacer profesional de los docentes, son recibidos como crítica donde a los estudiantes no les ‘corresponde referirse a ellos, porque no saben’ (Informe Final N°1130616, p. 3). En este caso, se observa que los/as profesores/as participaron de forma distinta seg n el tema que se aborda en la discusi n. Cuando el tema a abordar eran las condiciones de opera- ci n de la escuela, la voz de los/as j venes es escuchada por los/as profesores/as, pues los une frente a un “otro” que sería el responsable de resolver estos problemas. En cambio, cuando el tema refiere al quehacer profesional docente, la voz juvenil no es aceptada, pues divide a estudiantes y profesores/as, siendo los/as docentes el “otro” responsable de lo que ocurre en la sala de clases. Lo anterior sugiere que las exclusiones que las investigaciones pretenden enfrentar se com- plejizan cuando se cruzan con otros tipos de opresiones. Esta intersecci n entre tensiones es propia de todo intento de promoci n de di logo y cambio en contextos de opresi n (Freire, 2008). Es decir, si bien una investigaci n puede buscar enfrentar la exclusi n de j venes, se encontrar con otras tensiones previamente existentes en las comunidades educativas que pueden dificultar el diálogo. Es por esto por lo que, para una mayor comprensión de estas investigaciones, es relevante conocer qué voces y actores fueron incluidos y los momentos de la investigaci n en que fueron involucrados. Estos son mbitos que presentaremos en los siguientes dos apartados. Participación: ¿con quiénes? Las investigaciones participativas buscan generar transformaciones y para lograrlo deben con- vocar a diversos actores de una comunidad. Cada actor tiene sus propios intereses que defen- der en las relaciones de poder. No es indiferente si un tema conflictivo en la escuela es investi - gado solo por los directivos, profesores/as o estudiantes. Tampoco es indiferente si se incluye a padres, madres y apoderados/as o la comunidad aleda a al establecimiento. Las investiga- ciones participativas deben reconocer esta complejidad y buscar incluir la visi n de todas las partes involucradas. Esto es lo que Herr, Anderson y Nilhen (2007) denominan “un criterio de validez democrática”, que “refiere a cuánto de la investigación es realizada en colaboración con todas las partes que poseen un interés en el problema investigado” (p.56) 7 . Tabla 4 Actores involucrados en las investigaciones analizadas Autor Estudiantes Profesores/as Directivos Familias Otros Ib ez, 2011 X X X X (educadores/as tradicionales) Marz bal, 2013 X X 7 Traducci n propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=