Docencia y desarrollo profesional

104 DOCENCIA Y DESARROLLO PROFESIONAL: FUNDAMENTOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS inequidades en las escuelas (Jacobs, 2016). Se entiende entonces que, m s que una técnica de producci n de informaci n, la participaci n es un proceso investigativo. Como se ala Anderson, “m s que una metodología, la investigaci n acci n participativa es una posici n que desafía relaciones de poder en todos los esfuerzos sociales, incluidas las investigaciones basadas en las escuelas y universidades” (Anderson, 2017, p.439) 5 . Para desarrollar los aprendizajes asociados a la participaci n en los dise os de investigaci n educativa, del listado completo de investigaciones Fondecyt que fueron sistematizadas, se seleccionaron aquellas que consideraban en su metodología el siguiente criterio: involucrar activamente a miembros de la comunidad escolar (estudiantes, profesores, directivos, familia- res o educadores tradicionales) en alg n momento de la investigaci n (dise o, producci n de informaci n, an lisis y comunicaci n de resultados). Es así como fueron incluidas investigaciones en las que, por ejemplo, los estudiantes produ- cían a través de documentales informaci n sobre la exclusi n en las escuelas u otras en que profesores/as analizaban junto a los/as investigadores/as los resultados de una observaci n participante. En cambio, se excluyeron investigaciones que tenían como objeto de estudio la participaci n, pero que en el proceso investigativo los actores no eran incluidos m s que como fuente de datos (en el Anexo 2 se presenta el detalle de las investigaciones seleccionadas). Se seleccionó un total de nueve investigaciones, lo que indica que se financió al menos un pro - yecto Fondecyt Regular por a o entre 2010 y 2014. A continuaci n, se presentan los resultados del an lisis de los temas tratados, las voces consideradas y el momento de la investigaci n en que fueron involucrados los actores. Resultados Participación: ¿para qué? Al ser una forma de enfrentar relaciones de poder, uno de los aspectos característicos de las estrategias participativas es su motivación por el cambio social, desafiando las exclusiones, desigualdades o problem ticas sentidas por la comunidad (Fals Borda, 2012). Como indica An- derson, uno de los principios heredados de la tradición de Paulo Freire refiere a que “la comu - nidad y los investigadores juntos producen conocimiento crítico dirigido a la transformaci n social” (Anderson, 2017, p.437) 6 . Esta transformaci n busca superar exclusiones presentes en la comunidad. Desde una perspectiva compleja, estas exclusiones pueden darse en m ltiples ni- veles o formas, ya sea exclusi n de j venes, culturas, mujeres o de quienes no poseen el poder y privilegio del conocimiento (Jacobs, 2016). Las investigaciones se referían a temas relacionados con problemas sociales que pretenden ser resueltos o enfrentados. La mayoría de estos temas o conflictos (colonialismo, exclusión de subjetividades, escasez de herramientas) implica una relaci n de poder entre actores en tensi n. Por su parte, otras se referían a cambios en la pr ctica de un mismo actor (cambios did cticos). En este sentido, todas las investigaciones tienen un tema relevante que amerita un cambio y posicionamiento de sus investigadores/as. En el desarrollo de las investigaciones se observa que al aproximarse a los temas de exclusi n se enfrenta la complejidad de las comunidades educativas y sus actores en tensi n. Por ejem- plo, la investigaci n de Infante (2013), que buscaba enfrentar la exclusi n de los/as j venes, da cuenta de aquella complejidad en el momento de hacer participar a estudiantes y a docentes: 5 Traducci n propia. 6 Traducci n propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=